Entre el 1 y el 2% de la población sufre esta afección



SE LEE EN 4 minutos
Nuria Fernández Gámez. Madrid
La urticaria crónica es una afección dermatológica que cursa con la aparición de lesiones en la piel en forma de erupciones cutáneas o ronchas asociadas a picor, enrojecimiento e inflamación de la piel. Se considera crónica cuando sus síntomas se prolongan durante más de 6 semanas. Su causa por el momento es desconocida, no se trata de una alergia y no se contagia.

En España hay más de 250.000 personas que padecen esta enfermedad. Su prevalencia se estima entre el 0,5 y 1 por ciento de la población.  Entre el 10 y 20 por ciento de la población  ha sufrido en algún momento de su vida un cuadro agudo de urticaria. Y es una enfermedad que afecta al doble de mujeres que de hombres.

Jorge Soto, jefe de Servicio de Dermatología de la Policlínica Guipúzcoa de San Sebastián, Meritxell Cortada, presidenta de  AAUC y Joaquín Sastre, presidente electo de Seaic

La principal preocupación desde las asociaciones y  diferentes especialistas es el gran impacto que tiene en el día a día de quien la padece. “De todas las enfermedades que existen de la piel, es la que más afecta a la realidad de vida. Y el resultado de algunos estudios comparan nuestra calidad de vida a la de una persona con una enfermedad coronaria grave a la espera de un baipás”, expresa Meritxell Cortada, presidenta de la Asociación  de Afectados de Urticaria Crónica (AAUC) y afectada por esta enfermedad.

Una dolencia que afecta en muchos momentos de la vida cotidiana.  Los picores invaden el cuerpo y afectan de forma negativa sobre el individuo. La falta de sueño, la irritabilidad por no descansar y la fatiga son algunas de las consecuencias que, en la mayoría de los casos, repercuten sobre la vida laboral. Y es que la urticaria crónica produce muchas bajas laborales, concretamente, 1 de cada 4 afectados no puede asistir al trabajo al menos una vez al mes por culpa de la urticaria.

Pero no solo el trabajo se ve afectado por esta afección, también en  las relaciones sociales. Un 73 por ciento de los afectados cancela acudir a actos sociales a consecuencia de los efectos físicos y emocionales. ¿Y en la vida familiar y en pareja? También. Se estima que más del 70 por ciento de los afectados ven limitada su actividad sexual por la aparición de habones.

A día de hoy no existe un tratamiento curativo aunque ha habido varios avances al respecto. Se ha observado que la urticaria puede agravarse por una serie de fármacos como son la aspirina u otros antiinflamatorios.  Pero hace unos años se descubrió  un medicamento, que al comienzo se comercializó para tratar el asma, pero que a día de hoy se  puede prescribir para esta indicación  por su respuesta tan positiva en pacientes con esta patología.

Fotografías con momentos cotidianos

‘Ponte en mi piel’ es el lema de la campaña  propuesto desde AAUC y que cuenta con la colaboración de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic). Todo ello con motivo de la celebración por primera vez del Día Mundial de esta enfermedad.  A través de una exposición fotográfica,  pretenden sensibilizar a la población del grave impacto en la calidad de vida que supone padecer urticaria crónica.

El  Hospital Fundación Jiménez Díaz (Madrid) y el Hospital del Mar (Barcelona) son quienes recogen esta colección que muestra escenas cotidianas en las que una foto acompañada de una frase o  testimonio, expresa la frustración, ansiedad o dolor que causa convivir cada día con la urticaria.

“Desde la asociación lanzamos la campaña para instar a la población a reflexionar sobre la vida de las personas que padecemos esta enfermedad. Y al mismo tiempo se convierte en una llamada a la empatía y a la comprensión”, manifiesta Cortada.

La Asociación  ofrece información de actualidad de los últimos tratamientos, organiza conferencias y otros puntos de encuentro con los profesionales sanitarios para ayudar a todos los pacientes afectados. Y en la medida de sus posibilidades fomenta la investigación.

ENLACES RELACIONADOS

La UE aprueba omalizumab para urticaria crónica espontánea (06/03/2014)

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.