El florecimiento de centros privados pone en duda el interés de los matriculados a la hora de anotarse a ciclos de salud

Los técnicos sanitarios tienen un problema con la matriculación en sus FP
José Joaquín Durán e Isabel Lozano.


SE LEE EN 5 minutos
Insertar en el buscador 'estudiar FP ' junto al nombre de uno de los ciclos de temática sanitaria impartidos en España -Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), Nutrición y Dietética, Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear…- lleva al mismo resultado. Un aluvión de enlaces para anotarte en uno de los centenares de centros que ofrecen estos estudios. Un sector en el que, al igual que sucede con la vía universitaria, proliferan las instituciones privadas. Un florecimiento que no siempre concuerda con la calidad de la enseñanza, las necesidades de las profesiones o el propio interés de los matriculados en dichas titulaciones.

"El ámbito privado no deja de crecer en nuestro ámbito, porque el lucro es importante", ha puntualizado el presidente de la Sociedad Española de Técnicos Superiores Sanitarios (Setss), José Joaquín Durán, a Redacción Médica. Es más, el responsable de la organización ha puntualizado que determinadas FP de técnico superior pueden suponer más coste para el alumno que un grado. En este sentido, en algunas escuelas de titularidad no autonómica, el primer año en formato presencial de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear o Higiene Bucodental puede alcanzar los 4.500 euros el primer año, mientras que supera los 2.000 euros en Dosimetría y Radioterapia. Precios muy por encima del gasto inicial por una carrera del ámbito sanitario en la universidad pública.

Además, Durán señala que no todas ofrecen una formación de calidad a sus matriculados. En concreto, el presidente de Setss ha denunciado el elevado volumen de ofertas para cursar dichas titulaciones a través del formato online. "Realizan una instrucción pésima. De hecho, hay gestores que prefieren no contratar a titulados procedentes de determinados centros", ha apuntado. Y es que, bajo se punto de vista, se intuye complicado que un alumno adquiera competencias de laboratorio, radiodiagnóstico, dentales o dietéticas sin el acceso a parte práctica.


"El ámbito privado no deja de crecer, porque el lucro es importante"



Es más, tanto los técnicos superiores como los integrantes del colectivo TCAE defienden la relevancia de la formación práctica en centros sanitarios. Es más, algunas docentes del mencionado ciclo medio han argumentado que sería necesario incrementar la presencia del alumnado en lugares de trabajo para comprender el funcionamiento de la profesión a la que optan.


¿Aumentar las plazas en la pública?


Hay que señalar que el precio de estas formaciones desciende en el caso de realizarse a través de instituciones públicas. En estas, el gasto no acostumbra a rebasar los 1.000 euros por curso, casi un cuarto del precio en determinados centros privados.

Sin embargo, el número limitado de plazas hace que no todos los alumnos pueden ingresar en instituciones públicas para cursar estas titulaciones. Desde el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) han indicado que elevar el volumen de su oferta formativa no sería mala idea. "Hay que potenciar el sector público, ya que no todos los alumnos pueden costearse un centro privado", ha aseverado la secretaria de organización de la agrupación sindical, Isabel Lozano. Eso sí, habría que realizarse un estudio para calcular las necesidades del colectivo y no incurrir en un exceso de egresados y, por ende, comprometer su empleabilidad. Una visión que también debería aplicarse sobre la proliferación excesiva de escuelas privadas con este ciclo medio.


"Hay que potenciar el sector público"



Precisamente, el exceso de centros que ofrecen FP de tipo sanitario es el motivo por el que Durán no considera necesario engrosar el catálogo formativo para ciclos superiores. "Es más, te diría que la cuantía actual está bien, por no decir que hay demasiada oferta", ha añadido.


Salto a la universidad


Esta última reflexión de Durán no tiene que ver con la necesidad de contar con técnicos del ámbito sanitario, profesiones fundamentales para el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud (SNS), sino con el empleo que dan muchos de sus egresados a la titulación. Y es que un alto porcentaje de alumnos que se matriculan en ciclos superiores sanitarios lo hacen para ingresar posteriormente en un grado de Ciencias de la Salud.

"El problema es que muchas personas están utilizando nuestra formación para lo que no es. Nos sitúan como estudios de puente", ha lamentado el presidente de Setss. Es más, bajo su punto de vista, el alza de la formación online en los ciclos superiores se debe a esta función que se da a la titulación. "Al final no importan los conocimientos, sino que el alumno saque una nota alta para ingresar posteriormente en la universidad", ha suspirado. Un escenario que genera dudas sobre el verdadero interés en la FP sanitaria de miles de estudiantes.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.