Psicóloga agobiada en su puesto de trabajo.
El objetivo de la
Psicología es, de manera muy resumida, conseguir mejorar la vida de las personas. Una de las mayores preocupaciones entre los pacientes que asisten a consulta
está relacionada con su situación laboral, donde su salario, en muchas ocasiones,
imposibilita la idea de formar una familia. Pero, ¿qué ocurre si el psicólogo que les atiende tiene precisamente ese mismo problema? ¿Cómo puede conseguir formar una familia con un
sueldo de 1.200 euros y contratos temporales?
Esta es la reflexión que ha trasladado
Cristina Pérez,
psicóloga, en su perfil personal de Linkedin, quien ha criticado que existan "muchos" profesionales de la Psicología que rondan los 30 años con una "mochila enorme" de formación, pero
sin una estabilidad suficiente para estabilizarse, tener hijos o, simplemente, planificar su vida. "
El sistema no sostiene a los que sostienen a los demás", ha indicado a
Redacción Médica.
En este sentido, ha recordado que la estos profesionales tienen la "vocación llena", pero que la nevera, el alquiler y las guarderías
no se pagan con esa pasión por su profesión.
Proyecto de vida "digno" para los psicólogos
Además, ha lamentado que la Psicología sea un sector que "presume" de trabajar por el bienestar y la inclusión, pero que "olvida" que sus propios profesionales "apenas pueden sostener un proyecto de vida digno". "La pregunta no es
si queremos conciliar, sino cómo hacerlo cuando el sistema lo convierte en un lujo", ha sentenciado.
De hecho, Pérez vive actualmente en una ciudad "pequeña" de Andalucía y, según ha escrito, se supone que debería ser un sitio "barato" para vivir, pero no es el caso. "
Ni siendo dos personas con trabajo conseguimos ahorrar algo al mes. Entre los gastos del coche, la gasolina, la comida, el alquiler, el dentista y cualquier cosa que va saliendo no lo logramos. Así es imposible hacer planes de futuro", ha incidido.
La valoración en Psicología "merece ser pagada"
Tras esta publicación, otros compañeros de profesión han querido opinar sobre este tema. Una de ellas ha sido
Sandra Sacristán, psicóloga, quien ha indicado que está completamente de acuerdo con su reflexión. "La vocación también merece ser valorada, reconocida y pagada como corresponde a las funciones y responsabilidades del puesto de trabajo. Ofertas que no se cubren por meses porque no encuentran el perfil, puestos que son imposibles que sean fijos cuando el trauma vicario acecha y los cuidados laborales no se dan…
Quiero confiar en que algún día esta situación cambie", ha resaltado.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.