Una profesional del sector analiza las claves a la hora de montar una clínica de fisioterapia desde cero

Emprender como fisioterapeuta: "El trato con el paciente es esencial"
Victoria Robles, en su clínica de fisioterapia.


SE LEE EN 4 minutos
La decisión de emprender no es tarea fácil. Primero porque se necesita tener la convicción de empezar un negocio desde cero, en la mayoría de las ocasiones. En el mundo sanitario, además, hay que tener en cuenta una serie de permisos que pueden condicionar la estabilidad de tu futura empresa.

“En mi caso fue una decisión más sencilla” cuenta Victoria Robles, a cargo de la Clínica FisioVic en Alcázar de San Juan (Ciudad Real). “El centro ya estaba montado entonces no tuve que hacer obra. Simplemente tuve que adaptar esa sala con los requisitos que te pide Sanidad para poder pasar la inspección correspondiente”.

En una entrevista para Redacción Médica, Victoria explica que para poder abrir una sala de fisioterapia “tienes que tener unas medidas de la sala específicas: la puerta que sea de una de una medida específica, tienes que tener un lavabo dentro de la sala, un servicio de minusválidos, una recepción…etc. “. “También necesitaba tener oxígeno y varios aparatos de reanimación, por ejemplo, para cubrir la inspección”.

Desafíos e incertidumbre 


Al ser preguntada por el tipo de ayudas que solicitó para abrir su clínica, Robles señala que no tuvo ningún tipo de beneficio estatal al respecto. “La única ventaja que tuve a la hora de abrir una nueva empresa es que, al hacerme autónoma, tuve una reducción en la cuota durante un determinado tiempo”.

A la hora de incentivar el negocio, el exito de emprender en el sector de la fisioterapia depende de la ciudad en la que se desarrolla este tipo de actividad. Según explica la profesional, “es un sector en el que tampoco puedes poner la sesión a un precio muy elevado” “Siempre tienes el temor de no saber si vas a recuperar el gasto inicial que has hecho en el aparataje, que supone un desembolso muy grande de inicio porque son herramientas muy caras”, justifica.

“Además, siempre tienes que seguir formándote”. Victoria ha hecho dos másteres después de estudiar fisioterapia, unido a diferentes cursos que van saliendo para complementar la actualización del campo. “Por eso requiere de mucha especialización para empezar a trabajar”.

“Como profesional quieres dar siempre el mejor servicio y estar lo mejor formada posible”. En este sentido, la profesional incide en que no es lo mismo ser fisioterapeuta al uso que estar especializado en un campo particular, como pasa en cualquier disciplina médica.

“Dentro de la fisioterapia podemos encontrar desde todo lo que abarca el tema muscular a fisios en respiratorio, en pediatría, en geriatría, en neuro… etc.” Es su caso, ya que aparte de tratar todo tipo de patologías de trauma está especializada en en el sistema de suelo pélvico.

“Yo soy feliz trabajando, creo que es lo más importante”. “Trabajo como quiero y con quien quiero”, destaca, como punto fuerte a la hora de tomar la decisión de emprender. “Siempre te vas a encontrar con dificultades, sobre todo a nivel económico”. “No puedes empezar en este sector pensando que te vas a hacer de oro”.

La profesional anima a cualquiera que esté pensando en emprender en el sector que estén seguros de emprender y sobre todo, que se centren en el paciente.  “Para mí, el trato personal con el paciente en esencial”. Victoria resalta que, en fisioterapia, “intentar a ayudar al paciente es estar lo más cerca posible”. “Cuando ellos valoran tu trabajo y te lo hacen saber, es lo más reconfortante y satisfactorio que puedes conseguir”.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.