El presidente de AEF, Fernando Ramos.
El
8 de septiembre de 1951 se fundó la World Confederation for Physical Therapy. Dicha organización aúna a los fisioterapeutas de todo el globo terráqueo. Motivo por el que esta efeméride se convirtió no solo en el cumpleaños de la entidad, sino en
el día de celebración de la Fisioterapia a nivel mundial. Una jornada para recordar lo que se ha avanzado, pero, sobre todo, para mirar al futuro al que se dirige
la profesión. Un horizonte que en España está compuesto por l
a prescripción de medicamentos, el ascenso en el esquema de clasificación profesional, l
a regulación de las especialidades o el refuerzo de la presencia de este perfil sanitario en el Sistema Nacional de Salud (SNS).
365 días han pasado desde el anterior Día de la Fisioterapia. Un recorrido en el que la profesión ha dado pasos importantes. Primero,
su inclusión en el anteproyecto de la Ley de los Medicamentos y los Productos Sanitarios, con lo que se habilita a este perfil sanitario para
prescribir y desprescribir medicamentos sujetos a receta médica de su área de trabajo, con especial interés en productos de órtesis o muletas. También la interlocución con el Ministerio de Sanidad, al que se presentó la necesidad de reconocimiento oficial de
las especialidades fisioterapéuticas. "Todo quedó expuesto en esa reunión y con el compromiso a nivel ministerial de estudiar la articulación de todas las estrategias que puedan ser positivas para la población", ha puntualizado el presidente de la Asociación Española de Fisioterapeutas (AEF), Fernando Ramos, a
Redacción Médica.
A su vez, el representante de la profesión ha remarcado
la incorporación de los fisioterapeutas en la Comisión de Salud Mental o el incremento del número de sanitarios anotados por los colegios profesionales. "A día de hoy tenemos más de 72.000 profesionales colegiados, con una tasa de crecimiento de más del 4 por ciento. Si nos comparamos con hace una década, la cifra se ha duplicado", ha compartido. Entonces, eran 38.000 y hacia tan solo cinco años que la Fisioterapia se ofrecía como grado universitario y no como diplomatura.
Camino hacia el futuro
Un ocho de septiembre para celebrar los logros, pero también para repasar los frentes abiertos. Las metas en este 'Año Nuevo fisioterapeuta' entroncan con las sendas por las que discurrió el gremio en los últimos meses. Así,
se apunta a la tramitación de la Ley de los Medicamentos y los Productos Sanitarios y su desarrollo reglamentario, con la misión de conservar la prescripción de Fisioterapia en su texto definitivo. Misión encabezada por el Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España, acompañado por AEF.
La sociedad científica aboga también por trabajar en
el desarrollo de un plan de especialidades, a nivel de diálogo interno entre las distintas organizaciones que engloba o en colaboración con actores como la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ). "Hacer una propuesta formal al amparo del Real Decreto 22/589 que regula las especialidades en Ciencias de la Salud es un objetivo prioritario", ha afirmado Ramos.
"El refuerzo en el SNS ayudará con la cronificación de los procesos, la peregrinación innecesaria a otros servicios o la reducción de la tasa de ingesta de medicamentos"
|
A su vez, este sector sanitario busca avanzar en
su refuerzo en Atención Primaria y Hospitalaria y que exista un acceso directo y generalizado a los servicios de Fisioterapia. "Ayudará con la cronificación de los procesos, la peregrinación innecesaria a otros departamentos, la reducción de la tasa de ingesta de medicamentos y el menor número de pruebas diagnósticas", ha enumerado. También pretende continuar con la demanda del reconocimiento de la carrera y la categoría profesional, lo que implica
el ascenso al A1. Un salto con el que mejorarían las condiciones salariales y el acceso a puestos de mando, además de limitar la salida de titulados hacia otros países del entorno.
No obstante, este último punto está relacionado con otra lacra que padecen:
carencia en el SNS."Tenemos 132 fisioterapeutas por cada 100.000 habitantes, cifra dentro de la media europea. El problema es la distribución y el tipo de modelo existente para nosotros. Este hace que seamos insuficientes en centros públicos, especialmente en
Atención Primaria, puerta de entrada de pacientes crónicos", ha lamentado el presidente de AEF. "Esto se contrapone con nuestro excesivo peso en el ámbito privado, lo que hace que las personas con menos recursos no puedan acceder a una atención de Fisioterapia universal. Por ello, insistimos en mejorar las ratios del SNS y rediseñar circuitos para el acceso temprano a nuestros servicios", ha continuado.
Un mañana en el que también se planea tratar
la digitalización y la Inteligencia Artificial. Una serie de herramientas que pueden complementar la práctica fisioterapéutica tradicional.
Con la vista puesta en la fragilidad
Ramos espera que los fisioterapeutas se conviertan en
una profesión de referencia en relación al tratamiento de las patologías crónicas, sobre todo con el incremento de pacientes de los últimos años. "Está perfectamente preparada para dar solución a esa demanda, lo que necesitamos es que el sistema articule un modelo donde la Fisioterapia tenga mayor protagonismo, capacidad resolutiva y autonomía para dar solución a estos problemas", ha sentenciado.
"Necesitamos un sistema que articule un modelo donde la Fisioterapia tenga mayor protagonismo, capacidad resolutiva y autonomía"
|
Precisamente, el
Día Mundial de la Fisioterapia está dedicado al
envejecimiento activo, con la prevención de la fragilidad y minimización del riesgo de caídas. Un horizonte al que se dirige el colectivo. Por reivindicación, pero también por necesidad.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.