Ana Fernández-Teijeiro Álvarez, presidente de Sehop                                            
                                        
                                        
                                            Una jornada maratoniana es la que se está viviendo en los últimos días en la 
Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (Sehop). La 
guerra entre Rusia y Ucrania
 ha provocado que muchos niños y niñas ucranianos que padecen 
cáncer tengan que ser 
evacuados y realojados para poder seguir con su tratamiento. Sehop, con la colaboración de los 
Ministerios de 
Sanidad y 
Defensa, ha participado para que hoy un 
primer avión llegue a 
Madrid y los pacientes prosigan su tratamiento en 
hospitales españoles.
Ana Fernández-Teijeiro Álvarez, presidente de Sehop y jefe de Sección de
 Onco-Hematología Pediátrica en el 
Hospital Universitario Virgen Macarena, ha confirmado en 
Redacción Médica que “las primeras alertas nos llegaron el pasado jueves de la semana pasada con una llamada desde la 
Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica Europa (Siope). Se empezaron a recibir llamadas de los 
oncólogos ucranianos que estaban enviando los pacientes a Polonia. Des de este país se comunicó que sus hospitales se
 estaban saturando”.
Fernández-Teijeiro ha explicado que la organización 
St. Jude Global, que depende del hospital St. Jude de 
Memphis (Estados Unidos), ha sido clave para poder acoger a los niños ucranianos con cáncer: “Esta asociación está liderada por un español,
 Carlos Rodríguez Galindo, que se dedica a mejorar la atención a los niños con cáncer en el 
tercer mundo y en situaciones de 
crisis. Al tener oncólogos colaborando en 
Ucrania y 
Polonia se ofrecieron para apoyar a la Siope y crear un enlace en el que nosotros realojamos en todos los países que integramos Siope para que cada hospital dijese 
cuántas camas podía ofrecer para acoger niños con cáncer”.
	
		
			| 
					"Desde Polonia se nos comunicó que sus hospitales estaban saturados" | 
	
A partir de aquí, el objetivo de Sehop ha sido buscar aliados para conseguir que estos pacientes llegasen 
sanos y salvos a España. “A raíz de eso se empezaron a recoger los datos y nos movilizamos para ver cómo podíamos lograr una 
buena logística. Contactamos con el Ministerio de Sanidad para decirle lo que queríamos hacer. El pasado lunes nos reunimos con la directora general de Salud Pública, 
Pilar Aparicio. Allí les transmitimos que nuestra idea era poder traer a estos niños para que sean atendidos en España con las mejores condiciones, y apareció sobre la mesa 
fletar un avión. Colaboramos bastante con la 
Asociación Pablo Ugarte, que tiene contactos en el Ministerio de Defensa, así que me dirigí al coordinador y le pedí la posibilidad de contar con un avión militar. En media hora la ministra 
Margarita Robles había firmado la petición”.
	Distribución de los pacientes en Madrid
El 
proceso que inician los pacientes desde Ucrania hasta llegar a España ha sido detallado por Fernández-Teijeiro de manera precisa: “Los niños cruzan la frontera como pueden y se les recoge a Polonia, donde son dirigidos a un hotel. A partir de aquí son valorados para determinar si necesitan un
 ingreso urgente o si pueden 
esperar. Afirmé que nosotros podríamos recibir 
30 niños además de sus familias, y se montó el avión. El martes por la noche se decidió que hoy llegaría el transporte”.
Sehop se encarga, además, de la distribución de los treinta pacientes en los 
cuatro hospitales de referencia en el 
tratamiento del cáncer pediátrico en Madrid: 
La Paz, 
Niño Jesús, 
12 de Octubre y 
Gregorio Marañón. Además, otras asociaciones como la 
Fundación Aladina y la 
Federación de Padres de Niños con Cáncer se encargarán de la logística.
	Posibles nuevos vuelos y fases de tratamiento del paciente
Fernández-Teijeiro afirma que podría ser posible que lleguen
 más vuelos en las próximas semanas, aunque 
aún no está nada cerrado: “Se está trabajando en la posibilidad de organizar dos o tres vuelos más, pero está pendiente de concretar. Dependiendo de la capacidad veremos si metemos un cuarto vuelo o no. Por otra parte, la distribución de los próximos pacientes se analizará a lo largo del día de hoy. De momento lo que haremos es asegurarnos que este 
primer avión va bien y ver si podemos empezar a mover el segundo envío”.
	
		
			| 
					"Se está trabajando en la posibilidad de organizar dos o tres vuelos más"  | 
	
Una vez los pacientes lleguen a Madrid, la especialista ha confirmado que “pasarán a incorporarse dentro del sistema sanitario español y tendrán un tratamiento y seguimiento idéntico a los niños españoles. Los niños vienen todos con un informe, nosotros tenemos que trabajar y 
conocer la información para que sean tratados por los oncólogos y hematólogos de cara al ver en qué fase de tratamiento están”.
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.