Sonia Santos, coordinadora del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN.                                            
                                        
                                        
                                            El 12 de septiembre es el 
Día Mundial de Acción contra la Migraña, “una fecha para recordar que la migraña es mucho más que un dolor de cabeza: es una 
enfermedad neurológica muy discapacitante, con una 
alta prevalencia, con un
 gran impacto en la vida de los pacientes y, a pesar de ello, es todavía una enfermedad
 infradiagnosticada e insuficientemente tratada y reconocida”, señala 
Sonia Santos, coordinadora del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Porque hasta el 75 por ciento de los pacientes tardan más de dos años en ser diagnosticados. 
El último Estudio de la Carga Global de las Enfermedades ('Global Burden of Disease Survey –GBD-') señala que la migraña es la 
sexta enfermedad más prevalente en todo el mundo. En España, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), la migraña afecta a un 12-13 por ciento de la población. Eso significa que 
más de cinco millones de españoles padecen esta enfermedad, lo que la convierte en la enfermedad neurológica más prevalente en nuestro país.
Además, aproximadamente, el 80 por ciento de las personas que padecen esta enfermedad en España son 
mujeres, generalmente en edades comprendidas entre los 20 y 40 años.
	Los síntomas 
La migraña es una 
cefalea primaria, cuyos episodios de 
dolor –sin el tratamiento adecuado- suelen durar más de cuatro horas. El dolor, de carácter pulsátil, es de
 intensidad moderada o severa, se localiza habitualmente en un 
único lado de la cabeza, y puede  ir asociado a 
náuseas y/o vómitos, 
fotofobia y/o 
fonofobia.
	
		
			| 
				 
					"Los síntomas de la migraña ejercen un gran impacto diario de quienes la padecen" 
			 | 
		
	
Aunque la migraña puede 
dividirse en varios 
subtipos según las características que presente, las formas más clásicas de clasificación de los distintos tipos de migraña son, por sus síntomas, 
migraña si aura o 
con aura (una focalidad neurológica transitoria generalmente visual, pero que también puede ser sensitiva o manifestarse con alteraciones en la expresión y comprensión del lenguaje).
Por la frecuencia en la que se padezca dolor de cabeza, puede ser 
migraña episódica o 
migraña crónica (cuando los pacientes tienen cefalea más de 15 días al mes y al menos la mitad de éstos compatible con migraña).
	Gran impacto diario 
En España, 1,5 millones de personas padecen migraña crónica y, aproximadamente, al año, un tres por ciento de los pacientes con migraña episódica pasan a padecer una migraña crónica.
“Los síntomas de la migraña ejercen un 
gran impacto en el
 funcionamiento diario de las personas que la padecen, tanto en
 aspectos físicos, emocionales y sociales, como con la 
familia, el 
trabajo y las
 relaciones sociales. También es una enfermedad con frecuentes 
comorbilidades entre las que destacan la ansiedad, depresión, dolor crónico,.. entre otros”, comenta Sonia Santos.
Por eso, en España, más del 50 por ciento de las personas con migraña presentan un grado de 
discapacidad grave o 
muy grave, siendo la discapacidad muy grave para casi el 70 por ciento de los que sufren migraña crónica. La migraña es, además, en todo el mundo, la
 primera causa de discapacidad en 
menores de 50 años.
	Retraso en el diagnóstico 
“El 
diagnóstico precoz de la migraña es indispensable para
 mejorar la 
situación funcional, así como
 reducir las comorbilidades y la 
pérdida de calidad de vida de las personas que padecen esta enfermedad. Por el contrario, el 
retraso en el diagnóstico
 impide su tratamiento en las 
fases iniciales de la enfermedad y puede provocar un
 importante agravamiento de la misma”, explica la Sonia Santos.
	
		
			| 
				 
					"El paciente no consulta por su enfermedad hasta que el dolor se cronifica"  
			 | 
		
	
Sin embargo, los resultados de la encuesta del 'Atlas de Migraña 2018', realizada en España, muestran que e
l 75 por ciento de las personas con migraña 
tarda más de dos años en ser 
diagnosticados.
“Entre las principales 
razones del retraso diagnóstico destacan el hecho de que el
 paciente no consulta por su enfermedad hasta que el dolor se cronifica. Además, muchas
 cefaleas primarias comparten rasgos clínicos similares, y los síntomas de un ataque de migraña varían considerablemente entre las personas que los sufren, por lo que el diagnóstico de los diferentes tipos de los dolores de cabeza puede no ser fácil”, señala Sonia Santos. 
	Automedicación 
Según datos de la SEN, hasta un 25 por ciento de los pacientes que sufren migraña
 nunca ha 
consultado por su dolencia con el médico y un 50 por ciento abandona el seguimiento tras las primeras consultas. Una situación que hace que esta enfermedad esté
 infratratada y que lleve a que 
más del 50 por ciento de los pacientes se
 automediquen con a
nalgésicos sin receta, lo cual puede actuar como desencadenante de la cronificación de la migraña.
“La migraña es una enfermedad de difícil manejo que precisa realizar de forma frecuente ajustes en su tratamiento. Además, en determinadas ocasiones, puede resultar complicado obtener resultados satisfactorios a corto plazo”, explica Sonia Santos.
“En todo caso -añade-, actualmente disponemos de varias 
posibilidades terapéuticas para el tratamiento de los ataques de migraña y para su prevención, si bien la 
elección de uno u otro tratamiento debe ser
 individualizada, en función de las características de cada paciente. Todo paciente con migraña crónica o aquellos pacientes con migraña episódica con más de tres crisis al mes, deben recibir
 tratamiento preventivo. En todo caso, el tratamiento farmacológico debe combinarse siempre con pautas de estilo de vida y rutinas, como, por ejemplo, mejorar la calidad del sueño, evitar la obesidad y el sedentarismo”.
La Agencia Europea del Medicamento ha 
aprobado el 
uso de nuevas opciones de tratamiento en la migraña, anticuerpos monoclonales, que actúan
 bloqueando la acción del neuropéptido CGRP, una molécula que juega un papel fundamental en la fisiopatología de la migraña al estar implicada en la percepción del dolor. Existen además dos moléculas nuevas en fase de ensayo clínico, gepantes y ditanes, para el tratamiento preventivo y sintomático respectivamente.                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.