Existe un riesgo de padecer un ictus dentro de las dos horas posteriores a la actividad sexual                                            
                                        
                                        
                                            Las causas que aumentan el 
riesgo de sufrir un 
ictus entre la población joven son muy 
distintas a las que tienen los 
ancianos, tal y como afirma un estudio publicado en la revista científica
 National Library of Medicine. Así pues, el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular aumenta durante la hora posterior de tomar una
 Cola y a las dos de tener 
relaciones sexuales.
Un total de 
1.146 pacientes de 18 a 49 años que sufrieron un primer accidente cerebrovascular en 18 centros en los
 Países Bajos realizaron un cuestionario sobre la exposición a
 nueve posibles factores desencadenantes en periodos de riesgo. Entre todos los encuestados, surgió un mayor riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular
 una hora después de haber consumido un refresco de 
cola o realizar
 ejercicio vigoroso. Por otra parte, también existía un riesgo de padecer un ictus dentro de las dos horas posteriores a la 
actividad sexual.
Otros factores que llegan a aumentar el riesgo de padecer un accidente cerebrovascular tienen lugar a las cuatro horas posteriores de tomar
 drogas ilícitas y dentro de las 24 horas posteriores a la 
fiebre o la enfermedad similar a la 
gripe. Cuatro factores desencadenantes aumentaron el riesgo de otro 
accidente cerebrovascular isquémico determinado y criptogénico, tres el de 
accidente cerebrovascular cardioembólico, dos el de 
aterosclerosis de 
vasos grandes y probable accidente cerebrovascular
 aterotrombótico combinado y accidente cerebrovascular con 
múltiples causas, ninguno de accidente cerebrovascular debido a enfermedad de 
vasos pequeños.
	El estudio permite comprender mejor los mecanismos fisiopatológicos
Nuevas causas como por ejemplo el consumo de 
cola y la 
actividad sexual ganan enteros para convertirse en posibles factores desencadenantes del accidente cerebrovascular en jóvenes. Además, la investigación también logra encontrar diferencias en el tipo y el número de factores desencadenantes ligados con diferentes 
subgrupos etiológicos de accidente cerebrovascular isquémico. Todos estos descubrimientos abren la puerta a comprender de forma más clara los mecanismos fisiopatológicos del accidente cerebrovascular en los jóvenes.
En el estudio el
 52 por ciento de los participantes fueron 
hombres y el
 48 por ciento restante 
mujeres. Según otra investigación publicada en 'JAMA Neurology', pese a que ambos sexos describen síntomas similares, los 
hombres tienen 
más posibilidades de ser diagnosticados con un ataque isquémico transitorio, y las mujeres tienen un
 10 por ciento más de posibilidades de recibir un 
diagnóstico sin accidente cardiovascular, por ejemplo, migraña o vértigo, a pesar de que los hombres y las mujeres eran igualmente propensos a reportar síntomas atípicos de accidentes cardiovasculares.                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.