Expertos señalan la necesidad de publicar los datos disponibles para que el paciente pueda elegir

"Los resultados en Neurología deben medirse y ser transparentes"
Alberto Pardo Hernández, David Pérez Martínez, María Rabasa Pérez, Javier Pardo Moreno y Jorge Matías Guiu.


18 mar. 2019 15:30H
SE LEE EN 5 minutos
POR MARÍA GARCÍA | MERCEDES RIVERA Joana Huertas
"Al paciente hay que decirle qué centros tienen mejores resultados para que elijan". Así de contundente ha sido Jorge Matías Guiu, jefe de Servicio de Neurología del Hospital Clínico San Carlos en la mesa de debate 'Resultados de salud' de la jornada 'Liderazgo y Futuro en Neurología' organizada por Sanitaria 2000 con el auspicio de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y la Asociación Española de Neurología.

Intervenciones de la mesa de debate 'Resultados en salud'.

En una mesa en la que también han participado Alberto Pardo Hernández, subdirector general de Calidad Asistencial de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid; Francisco Javier Pardo Moreno, jefe de Servicio de Neurología del Hospital Rey Juan Carlos; y María Rabasa Pérez, vocal de la Junta Directiva de la Asociación Madrileña de Neurología, los ponentes debatieron sobre la utilidad de los resultados en salud para gestionar los centros y sobre el seguimiento adecuado de estos resultados. 

¿Son un orientador estratégico? Esta era la pregunta que les lanzaba el moderador, David Pérez Martínez, presidente de la Asociación Madrileña de Neurología. "Si hay algún axioma en gestión es que si no medimos lo que estamos haciendo no podemos valorar. Nos llamaron la atención desde Estados Unidos para decirnos que teníamos que medir con más atención", ha asegurado. Y la opinión general de la mesa es que sí, son un orientador estratégico, pero siempre y cuando se midan bien. 

Por ejemplo, varios de los ponentes han señalado la importancia de saber, en primer lugar, qué se quiere medir. Alberto Pardo ha señalado que los médicos suelen ser buenos en el 'tú a tú'; con el paciente. Pero que les cuesta más pensar a nivel colectivo. "Hay que identificar qué es lo que necesitamos nosotros para mejorar", ha asegurado. 
 

Medir más allá del tiempo de hospitalización o la tasa de mortalidad 



"En general, el reto está en cómo conseguir información de nuestros pacientes en grandes bases de datos"


Jorge Matías Guiu ha explicado que mientras hace 30 años se medían variables muy opacas, ahora se habla de los "resultados de valor". Y de la "sostenibilidad de la salud". "Salimos de una cuestión exclusiva de analizar el acto médico a ver todo lo que representa", ha asegurado. Y ver qué es lo que el paciente quiere. 

"En general, el reto está en cómo conseguir información de nuestros pacientes en grandes bases de datos para ver si los resultados son cómo queremos. Y ahí aparecen todas esos sistemas de generar datos y de realizar cuestionarios", ha añadido Matías. ¿El problema?: "Que todas esas bases de datos no están validadas. El método como ideología es fantástico, pero tiene que ser depurado". 

"Gestionar significa medir, tener información para tomar decisiones y planificar. La cuestión es ver qué información escojo, qué instrumentos utilizo para recabarla y qué estándares. Medir solamente no sirve si no puedes comparar", ha apuntado Guiu.

Una vez que saben qué quieren medir, conseguirlo depende de que exista una implicación real  desde diversos sectores: "Tenemos que analizar nuestros procesos asistenciales, medirlos, evaluarlos y decidir acciones de mejoras o correctoras dependiendo de los resultados. El tiempo que tarda el paciente en volver a la realizar su actividad corriente. Tiene que haber una alineación estratégica desde la Administración, los hospitales, los centros de Atención Primaria y los profesionales sanitarios", ha señalado, por su parte, Francisco Javier Pardo. 

Los datos, después, hay que publicarlos. "Al paciente hay que decirle qué centros tienen mejores resultados para que elijan. Siempre decimos que el paciente tiene que estar en el centro del sistema, pero creo que tiene que estar encima", ha apuntado Matías Guiu. 

Carga administrativa 


"Tener a los neurólogos haciendo trabajos administrativos es un fraude, sobre todo para los pacientes". María Rabasa, a pesar de estar de acuerdo en la necesidad de que haya una historia clínica electrónica, esta, tal y como está pensada hoy, ocupa mucho tiempo del especialista que tiene que perder en dedicárselo al paciente. Al menos, ha dicho, en los centros medianos y pequeños como en el que ella trabaja. 

"Es maravillosa la tecnología nueva, pero la historia informática hace que neurólogos hagamos el trabajo de secretarias y admnistrativos", ha añadido, para finalizar su intervención asegurando que "hay que diseñar bien los estudios para ver lo que se quiere en cada contexto". 

Porque en opinión de David Pérez, hay que diseñar bien los estudios para ver lo que quiere en cada contexto. Por eso, ha contestado a Rabasa bromeando que él siempre dice que "de historia electrónica tenemos 'pig data' no big data. Habría que intentar unificar un tipo de registro para que tengamos las mismas oportunidades, pero requiere tiempo". Y voluntad política, según los participantes. 



Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.