Daniel Sanabria, investigador del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (Cimcyc).                                            
                                        
                                        
                                            Instituciones reconocidas a nivel mundial como la Organización Mundial de la Salud (
OMS) defienden que realizar
 ejercicio físico resulta 
positivo para la 
cognición y el 
rendimiento académico, además de
 retrasar el deterioro en niños y adultos mayores sanos. Este 
dogma mantenido a lo largo del tiempo es puesto en duda por un estudio realizado por el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (
Cimcyc) de la 
Universidad de Granada, que defiende la postura que todos los estudios realizados hasta la fecha 
no son concluyentes y, ni mucho menos, logran resultados irrefutables.
Tras más de una década trabajando en el campo de la cognición y el cerebro, 
Daniel Sanabria, uno de los investigadores principales del estudio publicado en revista científica
 Nature Human Behaviour, afirma en 
Redacción Médica que “la 
evidencia científica disponible hasta el momento 
no permite afirmar ni desmentir que
 el ejercicio físico es positivo para la cognición, y me atrevería a decir que para el 
cerebro en general. El mensaje que predomina en la sociedad y en el campo científico es que sí se generan beneficios, y se trata de una conclusión con poca solidez”.
Sanabria se dio cuenta con el paso de los años que la
 calidad de las investigaciones y conclusiones relacionadas en este aspecto no eran tan consolidadas como parecían en un primer momento, por lo que decidió “
recopilar toda la evidencia disponible hasta ese momento únicamente con personas sanas, identificando un total de 
24 metaanálisis. A partir de aquí, se realizó otro análisis con todos los estudios logrados según unos criterios, alcanzando los 109, que incluyeron a más de 11.000 personas”.
	El efecto del ejercicio físico sobre el cerebro "se desconoce"
Una de las primeras conclusiones alcanzadas por los investigadores fue que
 los metaanálisis no eran acumulativos, demostrando que, en palabras del investigador, “los estudios de 2023 no incluían a los realizados en años pasados. 
No están conectados entre sí y deberían hacerlo si cumplen los mismos criterios”.
Otro gran resultado encontrado por el estudio es que cuando se tenía en cuenta toda la evidencia alcanzada hasta el momento, Sanabria remarca que “el 
efecto resultante del ejercicio físico sobre la cognición es 
insignificante. El sesgo de publicación es la tendencia que hay en el mundo científico a publicar estudios que dan resultados positivos con respecto a los que dan conclusiones nulas. Cuando tenemos en cuenta este efecto en la literatura científica, los efectos positivos en la cognición son nulos, por lo que no se puede afirmar, ahora mismo, que el ejercicio físico es positivo en este escenario”.
	
		
			| 
				 
					"El efecto resultante del ejercicio físico sobre la cognición es insignificante" 
			 | 
		
	
Sanabria defiende en todo momento 
los efectos positivos del ejercicio en múltiples facetas y que sí que cuentan con estudios sólidos detrás, pero “no hace falta apelar a estos efectos cognitivos para que las personas hagan deporte. 
Se desconoce si hay un efecto, y si lo hubiera, puede ser tan pequeño que no tenga relevancia práctica”.
	
	Granada iniciará un estudio en niños a partir de septiembre
El 
Cimcyc es partidario de seguir avanzando en esta investigación ligada al ejercicio y a la cognición, aunque sospesa 
cambiar la forma en que se experimenta. “Los estudios realizados hasta la fecha son 
costosos, 
suman pocas personas y se tiene un tiempo limitado. Las personas que se reclutan, sean niños o adultos, les puede no gustar el ejercicio y no sentirse motivado, por lo que sería tirarse piedras encima del tejado. Somos más partidarios de hacer 
estudios observacionales en poblaciones grandes y ver sus hábitos de ejercicio”, afirma el investigador.
	
		
			| 
				 
					"Un estudio no da respuesta a nada, se debe acumular conocimiento y, a partir de allí, extraer conclusiones" 
			 | 
		
	
Con esta visión en mente, Sanabria afirma que a partir del mes de 
septiembre “el Cimcyc empezará un 
estudio en niños y que durará unos seis años, aunque aún se están determinando qué camino se escogerá para impulsarlo. Un aspecto clave es que
 la ciencia es acumulativa. Un estudio no da respuesta a nada, se debe acumular conocimiento y, a partir de allí, extraer conclusiones”.                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.