La mitad de los pacientes con este trastorno respiratorio tienen problemas relacionados con la tensión

Máquinas CPAP (Continuous Positive Airway Pressure) para apnea del sueño,capaces de prevenir hipertensión
Máquinas CPAP (Continuous Positive Airway Pressure)


SE LEE EN 3 minutos
Un estudio realizado en el Hospital Universitari Arnau de Vilanova Santa Maria, con Adriano D.S. Targa y Gerard Torres como primeros firmantes, ha revelado que el uso de las máquinas CPAP (Continuous Positive Airway Pressure) - un dispositivo que genera aire a presión que se transmite de forma continua a la vía aérea a través de una mascarilla -podría ser la clave para prevenir la hipertensión arterial en pacientes cuya presión arterial presenta parámetros normales. 

De esta forma, 60 voluntarios, de una media de edad de 52 años, presión arterial normal, y diagnosticados con una Apnea Obstructiva del Sueño (AOS) grave, colaboraron voluntariamente durante tres meses con esta investigación que apunta que el uso de este dispositivo durante 4 o más horas durante la noche, los protege del incremento de la tensión arterial. En contraste, los pacientes que no utilizaron este dispositivo sanitario tendieron a presentar una presión arterial significativamente más alta, según revela el estudio, publicado como artículo original en el European Respiratory Journal. 

Cabe señalar, según explica Eusebi Chiner, neumólogo y miembro del Grupo Coordinador del Año Separ 2025/26 de los Trastornos Respiratorios del Sueño, “que la mitad de los pacientes con apnea del sueño son hipertensos y el 40 por ciento de los hipertensos roncadores padecen a su vez apnea del sueño”.

Chiner comenta que “la consecuencia más evidente y conocida de la apnea del sueño es la falta de descanso nocturno que provoca somnolencia diurna aumentado la probabilidad de sufrir o provocar accidentes de tráfico o laborales, y que, además, investigaciones recientes demuestran una importante relación entre la apnea del sueño y otras patologías más graves como hipertensión, la insuficiencia cardiaca, el ictus, la cardiopatía isquémica y el cáncer”.

Aumento de hasta el 10% cada año 


La AOS representa la mitad de las consultas de Neumología en España y su diagnóstico aumenta entre un 8 y un 10 por ciento anualmente. Esta enfermedad, sumamente infradiagnosticada, tiene consecuencias diversas, tanto en la calidad de vida de los pacientes, como en su salud en general. Por ejemplo, la AOS causa la disminución de la saturación de oxígeno, cambios en la presión intratorácica y microdespertares, los cuales derivan en somnolencia diurna, trastornos cognitivos conductuales, trastornos respiratorios, cardiovasculares, metabólicos o inflamatorios.

Para Ferran Barbé, neumólogo, miembro de Separ y miembro investigador de este estudio, “este nuevo estudio revela una vía para mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes que sufren AOS. Asimismo, muestra cómo la implicación del paciente y su compromiso con su propia salud son fundamentales para tratar la AOS y prevenir otras secuelas, como la hipertensión arterial, que puede derivar en eventos cardíacos graves”. Finalmente, Barbé resalta que en España se realiza una medicina y una investigación médica pionera en el mundo en el ámbito de los trastornos respiratorios del sueño.

Año Separ de los Trastornos Respiratorios del Sueño


El Año Separ 2025-2026 de los Trastornos Respiratorios del Sueño (TRS), se celebra bajo el objetivo inaplazable de concienciar, formar y transformar cómo se perciben estas patologías, tanto por parte del personal sanitario, las instituciones, los pacientes y la sociedad en general, ya que su prevalencia genera un gran impacto personal, institucional y social, por no hablar del gasto económico que suponen tanto en la atención primaria como en los hospitales.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.