El neumólogo del Hospital Santa Lucía de Cartagena, Javier Pérez.                                            
                                        
                                        
                                            Cambiar las 
guías del diagnóstico del cáncer de pulmón es la meta que persiguen los neumólogos 
Javier Pérez, del 
Hospital Santa Lucía de Cartagena; y
 Miguel Ariza, del
 Hospital Universitario Central de Asturias, tras confeccionar y potenciar una técnica conocida como 
criobiopsia ganglionar. Después de lograr extraer 
muestras de tumor considerables a través de una
 sonda, ofreciendo información valiosa y necesaria para llevar a cabo el tratamiento, los neumólogos empiezan a difundir esta nueva técnica por los diferentes 
Servicios de Neumología españoles, además de participar en un 
ensayo clínico mundial para demostrar que este tratamiento es seguro, eficaz y sí logra cambiar el tratamiento del pronóstico y supervivencia en cáncer de pulmón.
La 
criotecnología lleva usándose desde hace años para abordar diferentes enfermedades relacionadas con el pulmón, aunque Pérez afirma en 
Redacción Médica que la criobiopsia ganglionar ha marcado un antes y un después dentro de la especialidad: “Con una 
ecografía dentro del bronquio se localizan los ganglios afectados por un tumor. Anteriormente se usaba una 
aguja para lograr una muestra, que era muy escasa y apenas daba información para lograr marcadores tumorales. Ahora se introduce 
una sonda dentro del ganglio, se congela un trozo de tumor y se arranca, realizando una biopsia. De esta manera, se analiza un tipo de tumor para conseguir un tratamiento dirigido que permtia ampliar 
la supervivencia en cáncer de pulmón”.
Esta rompedora innovación en Neumología e iniciada por los dos neumólogos ha permitido que, en palabras del especialista, “España se convierta en 
el primer país del mundo que la realiza, además de que poco a poco se va consolidando entre otros hospitales del país, interesados en lograr mejores resultados contra el cáncer de pulmón”.
	
		
			| 
					"España se ha convertido en el primer país del mundo que realiza esta técnica" | 
	
Esta tecnología ya estaba aprobada para su uso clínico, por lo que los neumólogos no tuvieron que elaborar un ensayo clínico para usarla en esta nueva indicación. “Se realizó un estudio para comprobar la seguridad con pacientes y la 
rentabilidad de los resultados. Se trató a un total de 
50 pacientes en España y ninguno tuvo complicaciones”, confirma Pérez.
	10 hospitales inician un ensayo a finales de año
Tras estos grandes resultados, los dos hospitales españoles pioneros  en esta terapia participarán en un
 ensayo a nivel internacional para consolidar la seguridad de los resultados cosechados hasta la fecha y averiguar si el pronóstico y la supervivencia de pacientes con cáncer de pulmón puede mejorar: “A finales de este año o inicios de 2024 se llevará a cabo este ensayo, que cuenta con la participación de 
ocho hospitales más a nivel internacional.
 La técnica funciona, pero se desconoce hasta qué punto se pueden salvar vidas gracias a las grandes muestras del tumor que se extraen a través de una sonda”.
	
		
			| 
					"La técnica funciona, pero se desconoce hasta qué punto se pueden salvar vidas gracias a las grandes muestras del tumor que se extraen" | 
	
Con el paso de los años 
los tratamientos contra el cáncer de pulmón han ido evolucionando, permitiendo
 sustituir a la quimioterapia por otros abordajes menos agresivos como la inmunoterapia. Este abordaje en concreto es destacado por el neumólogo al ser “un tratamiento más dirigido al paciente, aunque es necesario un tamaño de muestra del tumor. Los oncólogos no pueden analizar cuatro células aisladas, necesitan una pieza de biopsia grande para lograr la información necesaria e iniciar el tratamiento”. El ensayo internacional dará respuesta a si es posible realizar este abordaje con seguridad y si se inicia 
una nueva era en el diagnóstico del cáncer de pulmón.                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.