María Jesús Cruz, jefa del Grupo de Investigación de Neumología del VHIR.                                            
                                        
                                        
                                            Abordar las
 enfermedades ambientales, que han aumentado debido al 
cambio climático, es una línea de investigación que se ha consolidado durante los últimos 10 años en el 
Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR).  Actualmente el grupo está inmerso en un proyecto europeo destinado a las 
enfermedades inmunomediadas de origen ambiental, en que se estudia cómo el exposoma afecta al sistema inmune en una gran cantidad de
 cohortes muy variadas, permitiendo generar evidencia en el impacto de factores ambientales y laborales. El proyecto europeo, conocido como 
Eximuous, cuenta con una segunda parte en la que tratará de identificar acciones que se puedan llevar a cabo para que 
las personas eviten su actual exposición, buscando retornar al 
sistema inmune a su función normal.
Los líderes de este escenario de investigación son 
María Jesús Cruz, jefa del Grupo de Investigación de Neumología del 
VHIR, y 
Xavier Muñoz, jefe del Servicio de Neumología del
 Hospital Vall d’Hebrón. La investigadora describe en
 Redacción Médica que este proyecto europeo analiza 
el concepto más global de la contaminación, que engloba a “todo lo que
 uno está expuesto en su vida. Se ha realizado un 
cuestionario súper exhaustivo para estudiar diversas enfermedades asociadas  en distintas cohortes. Se les pregunta dónde viven, qué trabajo tienen, hobbies, a qué pueden estar expuestos, etc.”. La investigación finalizará antes del verano de 2025, donde se empezarán a 
publicar los primeros resultados.
	
		
			| 
				 
					"Barcelona estudiará la exposición a la contaminación en trabajadores de parques y jardines, y enfermos que tienen neumonitis por hipersensibilidad" 
			 | 
		
	
De todas las cohortes que forman parte del proyecto, la especialista explica que en el Vall d’Hebron se aspira a conocer cómo afectan las exposiciones a la contaminación en “
trabajadores de parques y jardines que se dedican a cortar nidos de cotorras, además de otra cohorte ligada a enfermos que tienen 
neumonitis por hipersensibilidad. En 
Rumanía, por ejemplo, se analiza a los 
mineros del carbón, mientras que en 
Noruega el foco está puesto en trabajadores de 
reciclaje de basura”. La especialista defiende que el proyecto europeo, que cuenta con 
12 millones de euros de financiación, “obliga a que los grupos que formen parte de la iniciativa aporten cohortes especiales para saber qué les puede pasar durante su día a día”.
	Una predisposición genética detrás de la enfermedad
Por lo que respecta a la segunda cohorte que analiza el hospital catalán, la especialista remarca que esta neumonitis “es una enfermedad grave que puede 
acabar en fibrosis pulmonar, originada por 
inhalar hongos o si una persona es 
colombófila. Las personas con estas exposiciones tienen una predisposición genética a la enfermedad y la pueden llegar a desarrollar”. Cruz recuerda que esta patología, a diferencia del asma, “es mucho más peligrosa”.
	
		
			| 
				 
					"La neumonitis es una enfermedad grave que puede acabar en fibrosis pulmonar" 
			 | 
		
	
Pese a que son 
resultados muy preliminares, la facultativa asegura que “el 
sistema inmunitario se ve alterado ante estas exposiciones, además de que se ha descubierto que en algunos biomarcadores resultados que no se tenían en cuenta y que han sorprendido”.
	Europa aspira a impulsar la prevención ante el exposoma
La
 segunda parte del proyecto empezará en enero y también estará ligada al exposoma. En palabras de Cruz, “una vez se conozcan que las exposiciones cambian el sistema inmune, se estudiaran qué acciones se pueden llevar a cabo para que 
las personas eviten su actual exposición, y si estas iniciativas pueden hacer retornar al sistema inmune a su función normal. Es un proyecto que va mucho más ligado a la 
prevención”.
Además del VHIR, en el proyecto, que obtendrá los resultados definitivos en verano de 2025, participan instituciones de gran prestigio como
 Katholieke Universiteit Leuven, la 
University of Hasselt, el 
Norwegian Institute of Public Health, el
 National Research Centre for the Working Environment, el 
Belgian Center for Occupational Hygiene, la
 Interuniversitair Microelectronica Centrum, la 
Universite Catholique de Louvain, el
 Babraham Institute, el 
Queen's University of Belfas, el
 Region Hovedstaden, 
Bispebjerg Hospital, el 
Biogenity Aps, el 
Aarhus University, la 
George Emil Palade University of Medicine y el 
Accelopment Schweiz AG.                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.