Separ pide que se le considere producto sanitario para poder analizar su efectividad
Ignacio de Granda, coordinador del Área de Tabaquismo de Separ.
SE LEE EN 2 minutos
POR MARCOS DOMÍNGUEZ
Desde su aparición hace una década, el cigarro electrónico ha ido asentándose en nuestro país y hay un dos por ciento que lo utiliza a diario. No obstante, está rodeado de polémica pues sus presuntos beneficios para ayudar a dejar el tabaco no han sido demostrados.
“Yo creo que puede ayudar a dejar de fumar, pero no tenemos datos todavía”, explica a Redacción Médica Ignacio de Granda, coordinador del Área de Tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ). “Por eso abogamos por su clasificación como producto sanitario, para poder hacer estudios clínicos”.
El cigarro electrónico entraría dentro del grupo de tratamientos farmacológicos para abandonar el tabaquismo que sí han demostrado eficacia y, subraya De Granda, se podría establecer un estándar de producción que garantizara la seguridad de su consumo.
Sin embargo, quedan algunos problemas pendientes. El primero, es que “no es inocuo: análisis han revelado la presencia de metales, glicerol, nicotina o formaldehído”. El segundo, continúa el neumólogo, es que puede inducir al consumo de tabaco.
En España todavía no se ha traspuesto la directiva europea que regula estos productos, que daría más seguridad respecto a su uso. Hasta el momento, se ha prohibido en algunos lugares cerrados “pese a que la ley lo permite, como en bares o restaurantes”.
La postura de Separ es clara: no es inocuo y no están claras las consecuencias de su uso a largo plazo. Pero, para analizar si realmente puede servir para abandonar el tabaquismo, debe ser considerado un producto sanitario y someterse a las pruebas correspondientes.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Aviso importante
El usuario desde el que está intentando acceder a este contenido no está registrado como profesional autorizado para acceder a esta información. Esta noticia informa sobre novedades farmacológicas y, por ley, está reservada a profesionales de la salud habilitados para la prescripción o dispensación de medicamentos.
Volver a la portada de Redacción Médica
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.