Luis Seijo, Ana Peiró, Bernard Gaspar y Florentino Hernando.
La
Lung Ambition Alliance (LAA) ha puesto en marcha el
Barómetro ESCAPE de Percepción Social sobre el Estigma del Cáncer de Pulmón en España, con los objetivos de medir los conocimientos de la población sobre esta enfermedad, fomentar los programas de cribado y detectar si existe un estigma social en torno a la enfermedad.
Así, desde
AstraZeneca, una de las empresas que forman parte de esta asociación, han querido poner el foco en
hasta qué punto se conoce la enfermedad y cuáles son sus estigmas. Por este motivo, su directora médica en Oncología,
Ana Peiró, ha destacado que este estudio revela "un desajuste entre la amplia disposición a participar en cribados y el nivel de conocimiento real sobre el cáncer de pulmón y sus técnicas para diagnosticar precozmente".
Creencias erróneas sobre el cáncer de pulmón
Con el objetivo de profundizar en sus conclusiones, LAA aboga por implantar un
programa para detectar la enfermedad en fases tempranas y destaca que
dos tercios de la población española desconocen en qué consiste este procedimiento. A su vez, el estudio - que ha contado con la participación de 5.001 adultos- muestra que
un 76 por ciento de los encuestados cree erróneamente que el cribado de cáncer de pulmón debería ofrecerse a toda la población, no a los fumadores y exfumadores y otros colectivos de riesgo. También remarca que más de un 80 por ciento considera que debería ser costeado por el Sistema Nacional de Salud.
Con Peiró como presentadora del coloquio, los profesionales encargados de la investigación del Barómetro han puesto de manifiesto cómo "
la efectividad de estos programas depende en gran medida de la aceptación y participación de la población" señalando además que la
tomografía computarizada de baja dosis es un método de cribado "cómodo, no invasivo, eficaz y rápido, que además proporciona información sobre otras patologías cuyo tratamiento precoz también tiene ventajas".
Prevención y percepción social
Según el barómetro de LAA, el
74,8 por ciento de la población considera que el cáncer de pulmón se puede prevenir, siendo esta percepción más común entre personas no fumadoras y en los grupos de menor edad. Un 66,1% cree que la prevención debe contemplar múltiples factores, como no fumar, evitar la contaminación ambiental, reducir la exposición al radón, llevar una vida activa y mantener una alimentación saludable.
En este sentido,
Bernard Gaspar, presidente de la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP), ha hablado sobre la percepción que tiene la sociedad en la prevención y estigma del cáncer de pulmón. "
Los jóvenes piensan que el cáncer se puede prevenir y conocen sus factores, lo que viene a ser una buena noticia porque son los principales activos para concienciar sobre esta enfermedad", ha señalado.
Los expertos también han puesto el foco en el
problema actual de los vapeadores y su incidencia de riesgo en la enfermedad. "Ha pasado tiempo para demostrar que las sustancias de los vapers son igual de nocivas que el tabaco", han alertado. "Su patología tiene secuelas en los pulmones de tipo inflamatorio que se irá viendo de forma más clara con el paso de los años".
El presidente de la AEACaP ha remarcado la importancia de "
orientar a la gente sobre cómo informarse ante un diagnóstico de la enfermedad". "Debemos recordar que no solo influye el tabaquismo también influyen otros factores de riesgo, como la exposición al radón, que todavía no son suficientemente conocidos por parte de la población".
"El problema del cáncer de pulmón es que no da la cara"
Por su parte,
Florentino Hernando, jefe de Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Clínico San Carlos, ha reseñado que el gran problema del cáncer de pulmón es que no da la cara y es fundamentalmente asintomático. "Este es un problema de gran calado", ha apuntado.
En cuanto a los
síntomas, los más reconocidos son la tos persistente (70 por ciento), la sangre en el esputo (59,6 por ciento) y la falta de aire (57,6 por ciento). Tan sólo el 41,2 por ciento de la población conoce que puede no presentar síntomas, pese a ser esta la posibilidad más frecuente.
Por último,
Luis Seijo, director del departamento de Neumología de la Clínica Universidad de Navarra y co-coordinador del proyecto Cassandra ha profundizado en el conocimiento sobre el cribado de cáncer de pulmón. "Es una
opción para personas fumadores o exfumadores de estudiar mediante una prueba como de expuestos están a la enfermedad de cara a prevenirla en sus fases iniciales. Dos tercios no conocen que existe este cribado y piden que sea el SNS quien asuma el coste de este estudio como lo hace ya en otras enfermedades."
"Creemos que tenemos que luchar contra este
estigma asociado al cáncer de pulmón porque puede estar influyendo en la percepción del beneficio del cribado y su efectiva implantación a nivel nacional en España", ha concluido Seijo.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.