Vacunación en España.
El último informe provisional de coberturas de
vacunación en España correspondiente a 2024 confirma una tendencia preocupante en uno de los colectivos clave del sistema de salud: los profesionales sanitarios siguen desmarcándose del compromiso vacunal. Por el contrario, las
embarazadas se posicionan como uno de los grupos con
mejor comportamiento vacunal, rozando cifras históricas.
Según los datos publicados por el Ministerio de Sanidad a través del sistema Sivamin,
la cobertura vacunal frente a la gripe en el personal sanitario continúa descendiendo, pese a la ligera moderación de la caída en comparación con años anteriores.
Y es que la tasa actual ya se sitúa en
niveles previos a la pandemia de Covid-19, lo que contrasta con el auge experimentado durante los primeros compases de la crisis sanitaria. Este retroceso refleja una pérdida de confianza, desmotivación o una posible percepción de bajo riesgo entre los profesionales, a pesar del papel que ha desempeñado la ciudadanía, fielmente comprometida con la vacunación.
Un fenómeno que no es nuevo. Tal y como se pudo ver con los
datos recabados en el año anterior, correspondientes a la cobertura de vacunación de 2023, ni el altruismo ni los incentivos económicos han sido suficientes para revertir esta tendencia.
Las causas son diversas; desde la
escasa concienciación institucional hasta la falta de campañas específicas que conecten con las motivaciones reales del personal sanitario. El hecho de que estos profesionales, que conocen los beneficios de la vacunación mejor que nadie, no se inmunicen, puede plantear un reto para la salud pública.
Crece la vacunación infantil
Por el contrario, las mujeres embarazadas muestran un comportamiento radicalmente opuesto ya que, durante el pasado año, se ha registrado un
aumento notable en la cobertura vacunal de este grupo social, situándose tan solo un punto por debajo del récord alcanzado durante la
temporada pandémica 2020-2021. Una tendencia al alza que evidencia la efectividad de las campañas dirigidas a este colectivo, donde la concienciación sobre el riesgo para el feto y la madre parece haber surtido efecto.
Este comportamiento entre los dos colectivos expone una llamativa curiosidad: mientras la población general y determinados grupos de riesgo avanzan en términos de vacunación, parte del propio sistema sanitario retrocede. La situación es aún más diferencial si se consideran las
coberturas en adultos en general, que según el informe siguen estando "muy alejadas de los objetivos" marcados por las autoridades sanitarias.
También es destacable la evolución de la vacunación infantil frente a la gripe, con un
incremento de más de 10 puntos respecto al año anterior, aunque aún por debajo del 50 por ciento. Además, cuatro comunidades no alcanzan el 90 por ciento para las 3 dosis de poliomielitis, y ocho no llegan al 95 por ciento con 2 dosis de la triple vírica (sarampión, rubeola, parotiditis)
Según el portal estadístico del Sivamin, en
vacunación frente al Virus del Papiloma Humano (VPH), las tasas en varones se equiparan cada vez más a las de mujeres, con una cobertura del 84,3 por ciento frente al 90,1 por ciento.
En cuanto a la
vacunación contra la gripe en población general ≥ 65 años hay un descenso generalizado que ronda el 66 por ciento, por debajo del objetivo del 75 por ciento. Los niños de entre 1-5 años acumulan una vacunación frente a la gripe generalizada por primera vez; con una cobertura del 36,1 por ciento, con variabilidad regional
En resumen, el panorama vacunal en España en 2024 presenta luces y sombras. La mejora en embarazadas e infancia es esperanzadora, pero el retroceso del personal sanitario invita a una reflexión sobre
cuál es la motivación detrás de estas cifras y cómo se debería recuperar la confianza de un colectivo llamado a liderar con el ejemplo de la inmunización.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.