El secretario de Estado de Sanidad habla sobre la eliminación de la vacunación infantil obligatoria en Florida

El secretario de Estado de Sanidad habla sobre la eliminación de la vacunación infantil obligatoria en Florida
Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad.


SE LEE EN 4 minutos
A principios de septiembre, el estado de Florida anunció que ya no exigirá la vacunación infantil obligatoria, una decisión que afecta a miles de familias y que ha generado una gran  preocupación entre los expertos en Salud Pública y Pediatría. Los especialistas advierten sobre las posibles consecuencias para la comunidad, especialmente para los niños más vulnerables. Lucía López-Granados, en una entrevista con Redacción Médica, señaló que “eliminar o debilitar los programas de vacunación sistemática reduce rápidamente las coberturas y aumenta el riesgo de reaparición y diseminación de enfermedades prevenibles”. Frente a esta situación, hay quienes han planteado que se exija el cumplimiento del calendario de vacunación como requisito para ingresar en España. Sin embargo, el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, parece haber descartado esta posibilidad.

El debate sobre la vacunación obligatoria


Padilla ha dedicado su newsletter semanal, A gran escala, a analizar el tema de las vacunas. “La noticia del gobierno de Florida ha alarmado a mucha gente, pero no ha sorprendido prácticamente a nadie”, escribe. En su texto, defiende la importancia de poner el foco en el contexto de la situación. “No es lo mismo impulsar ideas contrarias a la vacunación en un país con altas tasas , y que además estén en aumento o estables desde hace mucho tiempo, que hacerlo en un país con tasas de vacunación en descenso de manera sostenida. Lo primero puede ser predicar en el desierto; lo segundo, es la tormenta perfecta”, sostiene. En España, un país con altas tasas de vacunación infantil, no parece pertinente imponer su obligatoriedad. “En nuestro país, a día de hoy, es un fenómeno especialmente ligado a la exclusión. Sin embargo, esto no es así (o no tiene por qué ser así) en todos los países”, remarca.

Con todo, explica que la obligatoriedad vacunal no debe entenderse como un mecanismo de coerción directa hacia los progenitores que dudan sobre las vacunas, sino como una herramienta para subrayar su importancia en la protección de la salud pública. No obstante, recurrir a estrategias obligatorias para reforzar la vacunación puede tener efectos contraproducentes, como la polarización del debate y el afianzamiento de posturas abiertamente contrarias. En el caso de España, la normativa contempla supuestos específicos en los que se puede imponer la vacunación, especialmente en el contexto de brotes de enfermedades prevenibles. No obstante, el marco legal español está lejos de promover la obligatoriedad vacunal de forma generalizada.


Vacunación y control de fronteras: ¿debe exigirse el calendario oficial?


Como consecuencia de las últimas noticias procedentes de Florida, hay quienes proponen implantar en España la obligatoriedad de que los ciudadanos provenientes de dicho estado presenten su calendario de vacunación cumplimentado como requisito de entrada al país. Sobre este planteamiento, Padilla defiende que “la obligatoriedad de vacunarse frente a determinadas enfermedades para poder viajar a un país es una medida implantada de manera muy selectiva y en muy pocos países, y sobre enfermedades que no están presentes en el país que impone esas restricciones”. En el caso de España, recuerda, “hay casos de sarampión todos los años, habiendo tenido cifras más elevadas en los últimos años”.

En este contexto, para él, resulta evidente que, si la obligatoriedad funcionaba como un factor que impulsaba la vacunación en Estados Unidos, su eliminación podría acelerar el descenso en las tasas de inmunización y aumentar la vulnerabilidad del país frente a brotes de enfermedades prevenibles. Ahora, aunque existe el riesgo de que estos brotes se extiendan más allá de sus fronteras, el mayor impacto en términos de salud pública se produciría, “sin duda”, dentro del propio territorio estadounidense.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.