Profesionales sanitarios en un pasillo de un hospital.
El síndrome de burnout es un desafío global y los sanitarios están especialmente expuestos a él. Un estudio aborda cómo deben afrontar médicos, enfermeras y el resto de profesionales quemados por su trabajo esta situación para ponerle remedio. El uso de
buenas prácticas,
técnicas de cambio de comportamiento basadas en la evidencia y la estrecha
colaboración con compañeros mejora su bienestar.
El estudio, publicado en
BMC Medical Education, analiza el diseño de un programa de prevención del burnout, llamado Lagom. Este proyecto se basa en los conceptos relacionados con la salud a largo plazo de la mente y cuerpo. El artículo describe el
desarrollo de una intervención personalizada, basada en la evidencia y en la teoría, diseñada para prevenir el
síndrome de burnout en profesionales sanitarios.
Los autores han explicado que durante el desarrollo del estudio, se prestó especial atención a la cooperación y a la retroalimentación constante en diversos ámbitos, especialmente con los participantes del mismo.
Método y resultados del estudio
Este proyecto se llevó a cabo en el Charité - Universitätsmedizin Berlin y el Immanuel Hospital de Berlín en 2022. Para desarrollar, implementar y evaluar el programa de
prevención del burnout, los autores realizaron
dos revisiones, entrevistas, grupos focales y talleres.
Un aspecto a tener en cuenta del proceso de desarrollo fue la aplicación del
enfoque del mapeo de intervenciones y el modelo de análisis, que proporcionó un marco estructurado y gradual para traducir los hallazgos de la evaluación de necesidades en estrategias de intervención específicas. Además del equipo multiprofesional del proyecto,
participaron en el mismo varios consejos asesores, incluida la dirección de los hospitales, ya que los sanitarios pertenecían al ámbito hospitalario.
Por su parte, los profesionales sanitarios participaron activamente en cada fase del desarrollo del programa. El programa Lagom incluye
sesiones presenciales y online durante nueve semanas donde se abordan patrones de
estrés, la comunicación, la
reflexión sobre la cultura laboral, el
autocuidado y las prácticas de
relajación y ejercicio basadas en la medicina de mente y cuerpo.
El objetivo de este método es
mejorar el ambiente laboral dentro de las estructuras hospitalarias, combinando la prevención estructural y conductual identificada en el proceso de desarrollo guiado por el mapeo de intervenciones.
Así, en conclusión, el estudio detalla el
proceso de desarrollo científico de un programa de prevención de burnout guiado por el enfoque del mapeo de intervenciones, ilustrando cómo se pueden
emplear diferentes actuaciones para mejorar los estándares de bienestar.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.