Los sanitarios de toda Europa se quiebran ante la incidencia de males como la depresión o la ansiedad

Más supervisión y menos guardias para aliviar la salud mental sanitaria
Tomás Zapata, jefe de la unidad 'Health Workforce and Service Delivery' de la OMS.


SE LEE EN 6 minutos
Los problemas de salud mental se han convertido en una gran lacra que recorre las plantillas sanitarias europeas. Una cifra importante de profesionales del continente reconoce padecer algún tipo de trastorno, como depresión o ansiedad. Así, médicos y enfermeras de todas las edades y rincones de Europa padecen los síntomas del sobresfuerzo asistencial, la carencia de personal en hospitales y centros de Atención Primaria o el aumento de las agresiones durante su jornada laboral. Una solución que pasa por el fomento de la autonomía, la reducción de las guardias, la estabilidad laboral o la mejor supervisión de los garantes de la atención a pacientes.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 28 por ciento de los médicos de Europa sufre de depresión, proporción que aumenta al 32 por ciento en el caso de las enfermeras. La ansiedad impacta en el 24 por ciento de los integrantes de ambos colectivos. Por otro lado, el 4 por ciento de los facultativos recurre al alcohol para hacer frente al agotamiento mental producido por el trabajo. Además, el 14 por ciento de los facultativos y el 13 por ciento de las tituladas en Enfermería ha pensado alguna vez en el suicidio.

Dichos datos, los más recientes del organismo internacional para Europa, han sido presentados por el jefe de la unidad 'Health Workforce and Service Delivery' de la OMS, Tomás Zapata, durante el acto sobre burnout en facultativos jóvenes organizado por la Organización Médica Colegial (OMC) en el Senado. El representante internacional ha destacado que los trastornos de salud mental se disparan en el caso de los sanitarios en comparación con el resto de la población. "El riesgo de depresión es un 5 por ciento más alto", ha compartido.


Posición de España frente al resto de Europa


Zapata ha señalado la importancia de "estimar la proporción de médicos y enfermeras afectados por trastornos mentales". A partir de su radiografía, las instituciones pueden determinar los factores de riesgo que influyen en su prevalencia y tomar medidas para aligerar su ratio.

En este sentido, la OMS ofrece algunas cifras. Tras una encuesta realizada a médicos y enfermeras europeas, la entidad ha determinado que el 24 por ciento de los sanitarios españoles padece depresión, mismo porcentaje que para la ansiedad. Asimismo, el 3 por ciento muestra dependencia al alcohol.


El 24 por ciento de los sanitarios españoles padece depresión



Unas cifras relativamente bajas si se compara con otros países del entorno. Por ejemplo, el 50 por ciento de los profesionales de Letonia y Polonia están deprimidos. A su vez, el 61 por ciento de las plantillas sanitarias ubicadas en la exrepública soviética sienten ansiedad. En general, los peores resultados los registra el personal de las naciones de Europa del Este, aunque existen proporciones elevadas de estos males entre los trabajadores de Francia, Portugal, Chipre o Italia.


Factores de riesgo para la salud mental


Los trabajos de OMC y OMS comparten los distintos factores que favorecen el desarrollo de estos males en sanitarios. Para Zapata, uno de los más relevantes es la exposición a violencia, la cual puede causar un fuerte estrés en el personal y forzar su retirado del servicio. En este sentido, España es el décimo país con un mayor porcentaje de agresiones, al ser notificadas por el 84 por ciento de los titulados en Medicina y Enfermería. La peor proporción, un 91 por ciento, se localiza en Chipre y Polonia.

Otro factor de riesgo es la extensión de la jornada laboral. Según los resultados de la OMS, el 21 por ciento de los sanitarios supera las 50 horas semanales y el 43 por ciento realiza turnos nocturnos de manera frecuente en España. Este empuje viene provocado por las guardias a las que se suelen enfrentar estos gremios -especialmente los médicos-.

La entidad internacional recuerda que la prevalencia de la depresión incrementa a medida que aumentan las horas de trabajo. Así, el 25 por ciento de los trabajadores que trabajan entre 31 y 40 horas semanales están afectados por este trastorno. La prevalencia aumenta hasta el 32 por ciento tras añadir 10 horas más a la semana y hasta el 40 por ciento cuando se eleva en 20. A la vez, la nocturnidad eleva del 26 por ciento -cuando se hace una guardia con una regularidad inferior al mes- al 36 por ciento – realización de varias a lo largo de la semana- de los sanitarios que incurren en este método.


La probabilidad de sufrir un trastorno de salud mental aumenta con el número de horas en el trabajo



Tampoco ayuda la inestabilidad en el trabajo. En España, esta es una de las lacras más comentadas, ya que el encadenamiento de contratos temporales lastra al 33 por ciento de médicos y enfermeras.

Además, Zapata ha reseñado el efecto de las dificultades para conciliar la vida familiar y profesional, la brecha de género, la ausencia de protocolos contra el estrés o las agresiones o la escasa supervisión por parte de los superiores. En relación a esta última, el representante de la OMS ha destacado que el apoyo por parte de los encargados de la unidad puede reducir de manera evidente la incidencia de los trastornos de salud mental. "Este soporte puede reducir la prevalencia de la depresión hasta un 17 por ciento en las plantillas", ha apuntado.


Factores protectores


Ante la prevalencia de problemas de salud mental, Zapata ha revelado la necesidad de implantar una serie de medidas que pueden ayudar a limitar la aparición de los mencionados trastornos entre los trabajadores. En concreto, ha recalcado la instauración de estructuras de ayuda en el trabajo, la promoción de la conciliación, el soporte entre los profesionales y la garantía de un trabajo más autónomo, pero, sin olvidar la supervisión efectiva por parte de los gestores de cada servicio.

Asimismo, las instituciones tenientes de la cartera sanitaria deben luchar contra la violencia en el ámbito sanitario, la dotación de ayuda psicológica a los profesionales o el cumplimiento de unas horas de trabajo que no abusen de la salud mental del trabajador. "Solo hay que ver que Suecia es uno de los países con mejores índices. El motivo está tras la eliminación de las guardias de 24 horas", ha aseverado el representante de la OMS. Bajo su prisma, todas estas soluciones deben aparecer en el borrador del Estatuto Marco. Y es que trabajo y bienestar emocional van de la mano. 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.