Dos expertos en este tipo de patologías analizan los principales avances médicos en su tratamiento y diagnóstico

Carles Zafón y Paula Casano, dos expertos en tiroides, explican los avances del Sistema Nacional de Salud y sus retos
Carlos Zafón y Paula Casano.


SE LEE EN 9 minutos
Alrededor del 5 por ciento de la población adulta podría estar afectada de hipotiroidismo, la afección tiroidea más común. De hecho, cada año se diagnostican 6.500 nuevos casos de cáncer de tiroides, lo que se suma a que la patología tiroidea es la segunda endocrinopatía más prevalente en la edad pediátrica. Unos datos aportados a este medio por expertos que refuerzan la importancia de conocer en profundidad esa glándula en forma de mariposa que se localiza en nuestra garganta y segrega unas hormonas especialmente importantes para el correcto funcionamiento del sistema endocrino de cada uno de nuestros organismos.

Hoy, es su día. Este 25 de mayo se celebra el Día Internacional de la Tiroides, un momento clave para recordar las necesidades del Sistema Nacional de Salud (SNS) y los retos pendientes que todavía no han conseguido superar las instituciones públicas, como la reducción de los tiempos en la aprobación de ciertos fármacos.

La visibilización de este tipo de enfermedades es fundamental. "Especialmente, el hipotiroidismo es una enfermedad altamente prevalente y su sintomatología inicial puede pasar inadvertida durante cierto tiempo, por lo que visibilizar puede llegar al diagnóstico de la manera más precoz posible", afirma a Redacción Médica Carles Zafón, coordinador del Área de Tiroides de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).

Concienciar a la población sobre prevenir el hipotiroidismo


Lo mismo opina Paula Casano, coordinadora del Grupo de Trabajo de Tiroides de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP). Desde su punto de vista, "concienciar a la población sobre la relevancia de la prevención" es fundamental, aparte de poner el foco en las principales recomendaciones de los profesionales


Casano: "El diagnóstico precoz del hipotiroidismo nos ha permitido tratar a pacientes evitando las secuelas neurológicas"




Para ella, aunque no sea actual, el principal avance histórico en el tratamiento y el diagnóstico de las patologías tiroideas en niños es el inicio de la implementación del programa de cribado neonatal para hipotiroidismo en nuestro país, en los años 70, por lo que se cumplen 50 años de sus comienzos. "El diagnóstico precoz del hipotiroidismo congénito nos ha permitido diagnosticar y tratar a estos pacientes precozmente evitando las secuelas neurológicas graves que conlleva un diagnóstico tardío", argumenta. Sumado a ello, desde su punto de vista, destacaría los avances en genética y el acceso a la secuenciación masiva para el estudio del hipotiroidismo congénito "que antes solo se podían describir clínicamente (pacientes con mutación MCT8, resistencia receptor Beta/Alpha, etc.)".

Eso sí, estos avances siempre deben tener un objetivo: llegar a una medicina personalizada. Por su parte, Zafón añade las novedades terapéuticas en el abordaje de la enfermedad ocular tiroidea, "una complicación oftalmológica que se puede presentar junto al hipertiroidimos por enfermedad de Graves-Basedow y que en ciertos casos puede comportar la pérdida de visión". "En otras formas de hipertiroidismo, como en el nódulo tiroideo tóxico, se están probando tratamientos mínimamente invasivos, como la radiofrecuencia, que en el futuro pueden convertirse en estrategias terapéuticas alternativas a las que tenemos actualmente", subraya.

Hacia una medicina personalizada en Endrocrinología


Actualmente, "la ecografía sigue siendo la mejor técnica para valorar la tiroides". "El acceso a este tipo de pruebas de alta resolución, claramente, ha mejorado el manejo de la patología tiroidea, que permite un diagnóstico más preciso en patologías como el cáncer de tiroides", profundiza la experta en Endrocrinología Pediátrica. Lo mismo opina Zafón, quién asegura que la incorporación del PET con diferentes radioisótopos y los biomarcadores moleculares han impulsado una mejor definición del riesgo y la respuesta a las terapias oncológicas. Dos ejemplos de esa medicina personalizada que se posiciona entre las metas de la Endocrinología del presente y, sobre todo, del futuro.



Casano: "La formación de los pediatras ha sido cada vez más específica en Endocrinología"





Entre otros, Casano también desataca el avance de los estudios de laboratorio de la función tiroidea (TSH, T4 libre, T3 libre, Tiroglobulina o calcitonina) y la determinación de anticuerpos (anti TPO, anti Titoglobulina o anti TSI), así como en la Medicina Nuclear, aparte de poner en valor que las técnicas han aumentado su sensibilidad. Aun así, aunque ahora se hable de ellos, estos pasos adelante hacia la mayor innovación posible no se hubieran podido dar sin el refuerzo del SNS. Un SNS que ha centrado su investigación y su inversión en consultas monográficas específicas, en gabinetes de diagnóstico rápido y en los comités multidisciplinares, los tres grandes focos del 'auge' de la asistencia sanitaria en nuestro país ante patologías tiroideas.

Según Zafón, muchos Servicios de Endocrinología poseen agendas de consultas específicar de cáncer de tiroides, a lo que se suma que muchos otros disponen de consultas de diagnóstico rápido de nódulos tiroideos, en las cuales se realizan las ecografías y, si es preciso, las punciones de aspiración del nódulo por su estudio citológico. Pero no son los únicos Servicios que han dado un salto de calidad. "La formación de los pediatras ha sido cada vez más específica en Endocrinología", lo que ha llevado a la creación de Servicios de Endocrinología Pediátrica. "Incluso en grandes hospitales dentro de la subespecialidades hay equipos dedicados específicamente a la patología tiroidea pediátrica", asegura Casano.


El futuro de la tiroides y sus retos


De cara al futuro, son numerosos los frentes abiertos en investigación tanto básica como clínica en las enfermedades tiroideas. Hoy en día, se está profundizando en los mecanismos que desencadenan la autoinmunidad tiroidea, así como en los motivos de que hasta un 10 por ciento de los pacientes con hipotiroidismo no recuperen su estado físico y su calidad de vida basales tras instaurar el tratamiento. Además, "se están ensayando diferentes aproximaciones diagnósticas para poder mejorar el diagnóstico de los llamados nódulos tiroideos con citología indeterminada, para los cuales en muchas ocasiones es necesario realizar una tiroidectomía para llegar a su caracterización definitiva", explica el especialista en Endocrinología de la SEEN.


Zafón: "Se están investigando los motivos de que hasta un 10% de los pacientes con hipotiroidismo no recuperen su estado físico"





Desde la SEEP, apuntan a que el principal reto está en investigar fármacos que traten la etiología de la patología y no solo las consecuencias de las enfermedades. "Por ejemplo, en la enfermedad de Graves, se están ensayando también en adolescentes nuevos fármacos que nos permitirán probablemente cambiar el curso de la enfermedad. Estos nuevos tratamientos van enfocados en modular la alteración inmune, que es la etiología propiamente de la enfermedad, y probablemente supondrán en el futuro una nueva era del tratamiento dirigido de la enfermedad de Graves", añade Casano.

"El diagnóstico de un hipotiroidismo congénito con la prueba del talón tiene un gran impacto en los padres emocionalmente. Posteriormente, al ser atendidos en unidades especializadas, se les tranquiliza, pero a su vez se empodera a los padres, dado que con un control y tratamiento adecuado el desarrollo de estos niños es normal.

Pero no solo eso, ya que la endocrinóloga destaca la importancia de la contribución de las instituciones en promover campañas de concienciación como, por ejemplo, promocionar el aporte adecuado de yodo en dieta y la utilización de sal yodada para la población. Algo que, sobre todo, se debe controlar en los niños, ya que la detección de patologías tiroideas en los más pequeños puede llegar a tener repercusión en el desarrollo psicomotor y de crecimiento de los niños.

Por otro lado, según afirma, "es imprescindible fomentar el aporte adecuado de yodo en la dieta, dado que el déficit de yodo puede tener consecuencias, sobre todo, en las gestantes y niños". Por ello, la experta en tiroides destaca que la recomendación actual es utilizar poca sal para reducir el consumo del sodio, dado que se asocia a comorbilidades como la hipertensión, aunque esta sal debe ser yodada.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.