Imagen de archivo de una estudiante de Medicina.                                            
                                        
                                        
                                            La autoconfianza de las estudiantes de 
Medicina cobra una importancia vital a la hora de superar 
barreras de género en la 
profesión médica. Un reciente estudio elaborado en Estados Unidos ha concluido que las mujeres que confían en sus habilidades académicas y profesionales logran hitos profesionales comparables e incluso superiores a los de sus compañeros varones. Los autores subrayan la importancia de fomentar la autoconfianza entre las estudiantes para promover la 
equidad de género en el ámbito sanitario.
En el estudio, publicado en la revista científica 
BMC Medical Education y titulado 
Self-confidence in medical students: the interplay of gender, achievement, and self-assessment bias (
Autoconfianza en estudiantes de Medicina: la interacción de género, logro y sesgo de autoevaluación), se analiza cómo la autopercepción de las competencias influye en el rendimiento académico de los 
estudiantes de Medicina. "Las estudiantes femeninas con alta autoconfianza tienden a superar a sus pares masculinos en evaluaciones clínicas", reza el artículo, elaborado por investigadores estadounidenses de la Northeastern University de Boston, la School of Public Health de Baltimore y la University School of Medicina, de Indianápolis. 
Para llegar a estas conclusiones, los autores se basaron en una metodología que combinó encuestas de autopercepción con evaluaciones objetivas del rendimiento académico. Participaron en el estudio 200 
estudiantes de Medicina de segundo y tercer año, con una 
distribución equitativa de género. Se les solicitó que autoevaluaran su competencia en diversas 
habilidades clínicas y, posteriormente, se compararon estas autoevaluaciones con sus calificaciones reales en exámenes prácticos y teóricos.
Los resultados mostraron que, por regla general, las estudiantes tendían a subestimar sus habilidades, mientras que los estudiantes las sobreestimaban. Es lo que se llama 
efecto Dunning-Kruger, que consiste en que individuos con pocas habilidades tienden a sobreestimar sus competencias, mientras que aquellos más competentes las subestiman.
Sin embargo, de acuerdo a los resultados del estudio, cuando las mujeres mostraban una autoconfianza elevada, sus 
resultados académicos no sólo igualaban, sino que superaban a los de sus compañeros varones. "La autoconfianza actúa como un mediador clave entre el género y el rendimiento académico", afirman los investigadores, para quienes este hallazgo sugiere que fomentar una autopercepción positiva en las estudiantes puede ser determinante para su éxito en la carrera médica. "Es esencial abordar estos sesgos para garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su género, puedan alcanzar su máximo potencial", añaden.
	Medidas contra la brecha de género en el grado de Medicina
Para promover la autoconfianza entre las estudiantes de Medicina, los autores sugieren la implementación de programas de mentoría y talleres de 
desarrollo personal. Afirman que esta clase de iniciativas puede proporcionar un entorno de apoyo en el que las estudiantes se sientan empoderadas para reconocer y valorar sus habilidades. Además, recomiendan la creación de políticas institucionales que fomenten la 
igualdad de género y combatan los estereotipos persistentes en el ámbito académico y profesional.
En conclusión, según el estudio, la autoconfianza se erige en un factor crucial para derribar las 
barreras de género en la educación médica. Fomentar una autopercepción positiva entre las estudiantes no sólo mejora su rendimiento académico, sino que también contribuye a una 
representación más equitativa en la profesión médica, dicen los investigadores.                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.