Las comunidades han detallado sus argumentos a favor y en contra en cada escenario

 Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.


SE LEE EN 4 minutos
Para que la especialidad médica de Enfermedades Infecciosas sea una realidad en España, necesita del respaldo de, al menos, siete comunidades autónomas. Un apoyo que las regiones no brindarán con un cheque en blanco, ya que las consejerías de Sanidad tienen claro qué lineamientos se deben asegurar o, incluso, por qué solo bastaría con la creación de una Área de Capacitación Específica (ACE) en este ámbito; aunque la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc) ya presentó formalmente al Ministerio de Sanidad, la solicitud de creación de esta categoría MIR.

Las posiciones a favor y en contra están sustentadas en argumentos variopintos. De hecho, según ha podido conocer Redacción Médica, una de las autonomías que da su voto a favor a la creación de un MIR específico, lo hace "siempre que se asegure una formación común con el programa de Medicina Interna", una realidad que se debatió anteriormente -por ejemplo- en el caso de la especialidad de Enfermería de Urgencias y Emergencias y la de Familiar y Comunitaria.

En cambio, respaldar únicamente la creación de una ACE en Infecciosas también es un escenario abierto. Aquí, los tiros están enfocados en determinar por qué resulta "más adecuada", valorando cuestiones como el campo de práctica que desarrolla en las Ciencias de la Salud, con el objetivo de definir si debería tratarse de un ámbito propio.

Del mismo modo, las regiones han puesto en valor el conjunto de contenidos y competencias "significativamente diferentes" a las que están incorporadas en ramas sanitarias ya existentes y las consecuencias que supone la creación de una nueva especialidad "en términos de capacidad docente y coste".

Formación común para Infecciosas


La alternativa sustentada en la aprobación de la especialidad "de manera troncal con Medicina Interna" toma forma, ya que permitiría "facilitar la disponibilidad de especialistas que completaran las dos categorías sin tener que alargar el plazo que supondría la ACE", según han destacado desde una de las autonomías a este periódico. 

Aunque la creación de una especialidad supondría también establecer un Servicio más en los hospitales, lo que conlleva la organización de residentes y tutores; una razón defendida por uno de los territorios en contra y a favor de la configuración de una ACE. Y es que en los grandes centros "podría darse"; no obstante, en los pequeños habría más dificultades

Definición de competencias específicas


Otro factor que analizan las comunidades y que tendrá que quedar claro antes de posicionarse, es que se definan las competencias específicas que asumirán estos profesionales dejando la posibilidad de que en los hospitales y centros sanitarios en los que no haya Unidades de Infecciosas, sean los especialistas en Interna quienes asuman las responsabilidades, sin "perder ninguna" atribución; al igual que Intensiva o Neumología en enfermedades relacionadas con infecciones respiratorias, o Medicina de Familia. 

En cualquier escenario, desde las comunidades han destacado la necesidad de buscar consenso entre las sociedades científicas de Infecciosas y de Medicina Interna, para que la propuesta final sea compartida por ambas especialidades, evaluando todos los escenarios sin que estos supongan algún tipo de perjuicio profesional. Y podría haber novedades el próximo 20 de noviembre, cuando se celebrará una nueva reunión del Grupo de Trabajo de Especialidades en este ámbito, donde se analizan y valoran diversos aspectos a tener en cuenta.


Argumentos técnicos de la especialidad


Por su parte, la Seimc -promotora de la creación de la especialidad de Infecciosas- tiene una postura clara y espera que se les dé la oportunidad de explicar en el encuentro del grupo de trabajo "todos los argumentos técnicos que respaldan" esta categoría MIR. Tal como han expresado a este diario, en los más de tres años que han pasado desde que se publicó el Real Decreto que vehiculiza la creación de la especialidad, "todavía" no se les ha recibido.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.