Foto de familia de la asamblea general de la FEMS.
Los representantes de casi 20 sindicatos médicos europeos han mostrado su apoyo al
estatuto propio para el personal facultativo español elaborado por la CESM y el SMA. Ambas organizaciones han presentado su propuesta en la Asamblea General de la Federación Europea de Médicos Asalariados (FEMS), que se celebra desde este viernes en Bruselas. El siguiente paso en la cruzada contra el
Estatuto Marco cuya reforma negocia el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas y los sindicatos del diálogo social sanitario es, según avanzan fuentes de CESM,
cerrar reuniones con los grupos políticos del Parlamento Europeo para trasladarles sus reivindicaciones, que pasan por tener esa ‘carta magna’ que refleje sus particularidades dentro de la profesión sanitaria y por contar con un marco de negociación específico con Sanidad.
Entre otras cosas, la propuesta de Estatuto Médico de CESM y SMA incluye el reconocimiento de la categoría profesional A plus, la regulación de la jubilación anticipada, una revalorización de las retribuciones, la reducción de la jornada laboral a 35 horas semanales y la definición de las guardias como “exceso de jornada” que tenga, por tanto, carácter “voluntario”. “Lo que queremos conseguir es una cosa tan obvia, natural y sencilla como
que se reconozca que nuestra profesión es distinta al resto de las ramas sanitarias, ni mejor ni peor, para que nuestras reclamaciones no se diluyan en las mesas de negociación”, explica a
Redacción Médica Álex Ramos, vicepresidente segundo de FEMS y responsable de Relaciones Internacionales de la CESM. La representación del sindicato español en la asamblea de la FEMS la completan Miguel Lázaro, presidente de la CESM; e Ignacio García, miembro de Simebal-CESM.
Debate sobre el futuro de la profesión médica
Según Ramos, el respaldo de la FEMS al Estatuto Médico español no es baladí en tanto en cuanto
la organización “representa a casi 20 países y a más de 100.000 médicos europeos”. A su apoyo se ha sumado el de las entidades invitadas a la asamblea: la Unión Europea de Médicos Generales y de Familia (UEMO), la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS), la Asociación Europea de Médicos de Hospital (AEMH) y la European Junior Doctors (EJD).
La cumbre en Bruselas, detalla Ramos, gira en torno a las condiciones laborales de los médicos en base a dos líneas de trabajo: el trabajo “arduo” y la declaración de derechos fundamentales de la profesión facultativa. “Hemos expuesto el problema que tenemos en España con nuestro marco laboral.
La mayoría de países ya tienen un Estatuto Médico específico y les cuesta entender cómo no lo tenemos en España”, asegura el vicepresidente segundo de FEMS.
Más medidas de presión y reuniones parlamentarias
Ramos no aclara si la CESM volverá a
convocar otra huelga -sea de carácter indefinido o no- tras la del pasado 3 de octubre, aunque sí anuncia que “se seguirán tomando medidas”. De forma paralela, el sindicato comenzó su ronda de
reuniones con los grupos parlamentarios del Congreso para transmitirles su deseo de contar con un marco laboral específico para médicos, y la intención es hacer lo propio en el Parlamento Europeo. “Se han solicitado reuniones con los diferentes grupos, pero todo está en trámite. Es complejo porque los procedimientos son largos, aunque estamos en contacto con todos”, sentencia Ramos.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.