Un estudio de la OMC revela la disparidad existente entre el norte peninsular y otros territorios menos envejecidos

Cinco regiones buscan relevo: más del 40% de sus médicos, mayores de 55
Médica trabajando en su consulta.


SE LEE EN 4 minutos
Uno de los problemas principales en España es el envejecimiento de la población, un hecho que afecta a todos los ámbitos, incluido el de la salud. A día de hoy, el 36 por ciento de los facultativos en activo tiene 55 o más años en nuestro país, una cifra que aumenta en ciertos territorios. Así lo muestran los datos del Estudio de Demografía Médica 2025 de la Organización Médica Colegial (OMC), que señalan que aunque se trata de un porcentaje que se ha reducido desde el último estudio, publicado en 2017, catalogan la cifra como “altamente significativa” dado que en su mayoría se jubilarán en la próxima década.

Atendiendo a la investigación, hay un fenómeno que destaca dentro del panorama nacional en cuanto al envejecimiento de las plantillas: la disparidad. Mientras que en las comunidades autónomas del norte la tendencia es a que haya más médicos en activo de 55 años en adelante, en otras como la Comunidad Madrid, o del Este peninsular, las cifras son al revés, con más médicos por debajo de la media de edad nacional.

El norte peninsular y las ciudades autónomas, las más envejecidas


Si se atiende a los territorios españoles que superan la media nacional de médicos en activo con 55 años o más, que como adelantaba el estudio de la OMC está en el 36 por ciento, se encuentran cinco comunidades autónomas que superan el 40 por ciento de sus profesionales en esta situación: Aragón, con un 43,7 por ciento, seguido del 43,4 por ciento de Asturias, Galicia con un 40,8 por ciento, Castilla y León con un 41,7 por ciento y Cantabria, un poco más alejada con un 40,6 por ciento.

Las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla también tienen una proporción elevada de personal médico envejecido: 43,6 y 44,2 por ciento respectivamente. Este envejecimiento se traduce en una media de edad de la colegiación más alta, con una media de 50,41 años en Ceuta y de 49,85 años en Melilla. El caso de Aragón también es destacable, con una media de 49,50 años. Por lo tanto, estos territorios son los que más sufrirán los efectos de las jubilaciones masivas de la próxima década, pues la OMC estima que a nivel nacional en 2035 el 24,9 por ciento de los médicos activos se jubilará.

Contraste con el Este, Canarias y la Comunidad de Madrid


En el lado opuesto, hay comunidades autónomas en España que revierten esta tendencia del norte peninsular. Se trata de la Comunidad de Madrid, que ostenta la media de edad más baja de España en cuanto a médicos en activo, 45,92 años, seguida de Murcia, con 46,43 años, las Islas Canarias, con 47,02 y Comunidad Valenciana, que se sitúa en 47,10. Si se atiende al porcentaje de colegiados mayores de 55 años, abarcan del 32 por ciento al 36 por ciento. Desde la OMC señalan que esto se debe a que Cataluña y Madrid son las comunidades más “exportadoras”, siendo en las que en mayor medida los médicos se colegian por primera vez pero que acaban ejerciendo su actividad posteriormente en otra Comunidad.

En el estudio, la Organización hace un llamamiento a crear un “gran pacto por la Sanidad”, con el fin de que se garantice la sostenibilidad y eficiencia del Sistema Nacional de Salud (SNS) ante esta situación. Además, afirman que este pacto debe incluir en sus medidas tanto un ajuste que vaya acompasado a las necesidades del Sistema, teniendo en cuenta las previsiones de jubilación dependiendo del territorio y formas efectivas con las que fidelizar a los médicos que trabajan en zonas más envejecidas.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.