Ministerio de Sanidad.
El
MESTO es una figura sanitaria en proceso de extinción. Se trata de los médicos que ejercían como tales antes de la regulación del acceso a la especialidad facultativa, pero que jamás llegaron a realizar la residencia
MIR. Un perfil que el Ministerio de Sanidad busca estabilizar mediante la otorgación de la rama de Medicina Familiar y Comunitaria y así convertir a los escasos facultativos todavía en esta situación en especialistas. Eso sí, siempre que dichos profesionales cumplan con unos condicionantes y superen una prueba escrita.
Examen que se celebró el pasado jueves 6 de noviembre y del que ya se conocen sus respuestas.
Según estableció el departamento gubernamental, el ejercicio en el que participaron los MESTOs estaba compuesto por dos tipos de cuestiones. En primer lugar,
cinco casos prácticos, cada uno con preguntas tipos test con cuatro alternativas y solo una correcta. En total, 25 interrogaciones procedían de esta sección del examen. Por otro lado,
25 adicionales con la misma configuración, pero no vinculadas con los casos prácticos.
Cada acierto corresponde con un punto, mientras que los errores restan un tercio del valor de la respuesta correcta. Las no contestadas ni suman ni lastran la nota final. Para superar la prueba, el candidato debe alcanzar al menos la mitad de la puntuación: 25. Aquellos que la consigan y sean considerados "aptos" por Sanidad recibirán el título de especialista en
Medicina Familiar y Comunitaria.
Examen variado a nivel práctico
El organismo estatal ha publicado ya el cuestionario que llevaron a cabo los MESTOs. El ejercicio arrancaba con
los cinco casos clínicos, cada uno sobre un tema diferentes. Desde la prescripción de medicamentos para dejar de fumar hasta el análisis de la salud mental de una paciente con altos niveles de estrés debido a las tareas de cuidado en un familiar cercano. Eso sí, todos tienen un denominador común: pacientes polimedicados en su mayoría y con edad avanzada. Al final, este es el perfil más habitual en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y, por ende, en los servicios de Atención Primaria. A continuación, un ejemplo del
examen de la semana pasada, con las respuestas correctas
Una mujer de 84 años vive alternando 2 meses con cada una de sus hijas tras haber residido siempre en un entorno rural. Es valorada por primera vez por su nuevo médico de familia en el centro de salud urbano.
Presenta dependencia moderada para actividades instrumentales de la vida diaria, precisando ayuda en la compra, cocina y control de medicación.
Está polimedicada (siete fármacos), entre ellos benzodiacepinas de uso crónico, antiinflamatorios no esteroideos (AINE) a demanda de forma crónica, omeprazol, enalapril y simvastatina. No consta seguimiento en las consultas del hospital recientemente.
En la entrevista, una de sus hijas manifiesta sentirse desbordada, “no duerme y no deja dormir a nadie”, refiriéndose a que su madre tiene insomnio con desvelos nocturnos frecuentes y se muestra irritable y demandante. La hija reconoce estar agotada, sin tiempo para ella misma y con ansiedad creciente. Se administra la escala de Zarit obteniéndose una puntuación de sobrecarga intensa.
La paciente de 84 años muestra además ánimo bajo, apatía y síntomas de ansiedad relacionados con el cambio de domicilio. La hija pide "una pastilla fuerte para que duerma".
6. La paciente precisa una valoración integral orientada a mejorar su calidad de vida y su nivel de independencia. Indique cuál de las siguientes herramientas no es útil para esta tarea:
a. Autopercepción de la calidad de vida.
b. Evaluación de las actividades básicas de la vida diaria
c. Valoración de apoyo social.
d. Evaluación del deterioro cognitivo.
7. Según la valoración inicial, ¿qué herramienta estandarizada sería la más adecuada para clasificar el grado de dependencia funcional de la paciente?
a. Mini-Mental State Examination (MMSE).
b. Índice de Barthel.
c. Escala de Yesavage.
d. Escala de Zarit.
8. La hija de esta paciente presenta una puntuación muy elevada en la escala de Zarit. ¿Cuál es la intervención más adecuada desde Atención Primaria?
a. Aumentar la medicación de la madre para que duerma más y deje descansar.
b. Ofrecer apoyo al cuidador mediante educación sobre la enfermedad, técnicas de autocuidado, recursos de respiro y derivación a servicios sociales si precisa.
c. Recomendar ignorar los síntomas de la paciente y priorizar el descanso de la hija.
d. Sustituir de forma inmediata a la cuidadora por personal sanitario.
9. Indique cuál de las siguientes opciones está incluida en una pauta correcta para deprescribir las benzodiacepinas que toma la paciente de 84 años valorada:
a. Cambiar inicialmente a dosis equivalentes de benzodiacepinas de corta duración.
b. Retirar semanalmente el 50% de la dosis total prescrita.
c. Mantener la dosis si aparecen síntomas de abstinencia.
d. Dejar una dosis de mantenimiento lo más baja posible.
10. Respecto a la polimedicación de la paciente, ¿qué medida sería más adecuada según los criterios STOPP-START?
a. Mantener benzodiacepinas de forma indefinida, ya que ayudan a disminuir el insomnio.
b. Retirar AINE de uso frecuente en paciente mayor, por riesgo de eventos gastrointestinales y renales.
c. Mantener simvastatina independientemente de su expectativa vital.
d. Añadir neuroléptico nocturno como medida preventiva de agitación.
Diversidad en las preguntas tipo test
La variedad que ha caracterizado a los casos clínicos se aplica también en
las 25 preguntas tipo test no relacionadas con estos. El diagnóstico de determinadas patologías y los protocolos a seguir en el primer nivel asistencial protagonizan la batería de cuestiones. A continuación, dos de las interrogaciones a las que tuvieron que enfrentarse los MESTOs:
Varón de 52 años que fuma 25 paquetes/año, se le realiza una espirometría y los valores tras broncodilatación son: FEV1/FVC 68 %, FEV1 76%, FVC 80%. A la vista de estos resultados, indique cuál de las siguientes opciones es correcta:
a. Se trata de una espirometría normal.
b. Muestra un patrón obstructivo leve.
c. Muestra un patrón obstructivo grave.
d. Muestra un patrón obstructivo moderado
Respecto a la gota y la hiperuricemia, indique la respuesta INCORRECTA:
a. La gota se caracteriza por la presencia de tofos, urolitiasis, artropatía gotosa y erosiones articulares radiológicas.
b. La hiperuricemia asintomática no debe tratarse de forma general.
c. En el tratamiento de la gota aguda se recomienda entre 100-300 mg de alopurinol /día en tratamiento único.
d. La colchicina se utiliza en la prevención de los ataques de gota.
Respuestas al examen
Además del cuadernillo de preguntas relativo a la prueba, Sanidad también ha publicado la plantilla provisional de respuestas correctas para el acceso a Medicina Familiar y Comunitaria por vía extraordinaria. Las
soluciones se pueden consultar en la página web del departamento gubernamental.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.