La información que ponen encima de la mesa los médicos en un juzgado es esencial para dictar sentencia

Mesa sobre el maltrato a personas mayores de la XII Reunión de Pacientes Crónicos Complejos de la SEMI.
Mesa sobre el maltrato a personas mayores de la XII Reunión de Pacientes Crónicos Complejos de la SEMI.


SE LEE EN 5 minutos
El maltrato a personas mayores es un problema de salud pública. Porque sí, existe, y se trata de un hecho más frecuente de lo que pensamos. Es tal su repercusión que ha formado parte del programa de la XII Reunión de Pacientes Crónicos Complejosorganizada por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).

Para profundizar sobre el tema, el encuentro contó con la participación de Carla Casas, trabajadora social del EAVA y directora del departamento de Bienestar Social y atención a la Ciudadanía del Consell Comarcal del Anoia. Tal y como explicó, para detectar el maltrato es necesario hacer hincapié en los indicadores clínicos y sociales, las herramientas de cribado y observación clínica y la escucha activa y la sospecha razonable. 

Carla Casas

Carla Casas, trabajadora social del EAVA y directora del departamento de Bienestar Social y atención a la Ciudadanía del Consell Comarcal del Anoia.


Conversar con personas que sufren maltrato


Además, se deben hacer a las personas afectadas una serie de preguntas clave y formularlas con sensibilidad en un entorno privado y seguro. "Tenemos que observar el lenguaje verbal y no verbal y usar preguntas abiertas que permitan conversación, no solo respuestas de sí o no", ha afirmado. Eso sí, "reforzando siempre la confidencialidad y la importancia de la autonomía de la persona".

Casas: "Tenemos que observar el lenguaje verbal y no verbal y usar preguntas abiertas que permitan conversación"





Aunque no es un trabajo de una única categoría profesional, ya que se trata de una tarea multidisciplinar y holística. De hecho, en estos caso, la parte jurídica es fundamental.

Prueba de ello es que, al final, son los jueces los que deciden las medidas que tomar al respecto. Por ello, Jordi Muñoz, abogado y presidente de la Asociación para la investigación del maltrato a la personas mayores, explicó que la relación médico-justicia debe ser "lo más clara posible".

Jordi Muñoz, abogado y presidente de la Asociación para la investigación del maltrato a la personas mayores

Jordi Muñoz, abogado y presidente de la Asociación para la investigación del maltrato a la personas mayores.


El papel jurídico y médico del maltrato


"Nunca en una situación de maltrato se hará una acción-reacción", indicó refiríendose al papel de los facultativos en dicho proceso. Y es que, según confirmó, "la persona acude más a la salud que a otros servicios". De esta forma, los médicos deben saber cómo actuar.


Muñoz: "Nunca en una situación de maltrato se hará una acción-reacción"



"Los facultativos dan una información que nadie puede dar a la fiscalía o al juzgado, el diagnóstico", matizó. Pero no vale hacerlo de cualquier forma. Es importante que los informes sean claros para que los propios jueces los entiendan. "Hay que hacer como si estuviéramos hablando con un adolescente. Si no, todo pierde fuerza y valor", puntualizó. 

El problema es que "si no se entiende, se archiva el caso". Al final, "cuantas más personas sean maltratadas, más ingresos habrá en la sanidad", por lo que estamos hablando de "un problema de salud pública". "El maltrato es como las enfermedades, si lo coges a tiempo tienes más posibilidades de ganar la batlla", sentenció.


Mejor caso clínico 


Por otro lado, la jornada fue un día importante para el Grupo de Trabajo de Cronicidad y Pluripatología de la SEMI. Y es que Pilar Cubo, la que hasta ahora era su coordinadora, le pasará el relevo a José Ángel García, tal y como se confirmó en la clausura del evento. Un cierre que estuvo protagonizado también por la entrega del premio al 'Mejor caso clínico', que fue a parar al Hospital Universitario de Salamanca de la mano de David Puertas Miranda, autor del caso 'Comparación entre Inteligencia Artificial y decisión médica en el abordaje diagnóstico de un paciente pluripatológico'.

José Angel Garcia, excoordinadora de el Grupo de Trabajo de Cronicidad y Pluripatología de la SEMI; Pilar Cubo, excoordinadora de el Grupo de Trabajo de Cronicidad y Pluripatología de la SEMI; y Montserrat Chimeno, presidenta de la SEMI.

José Angel Garcia, coordinador del Grupo de Trabajo de Cronicidad y Pluripatología de la SEMI; Pilar Cubo, excoordinadora del Grupo de Trabajo de Cronicidad y Pluripatología de la SEMI; y Montserrat Chimeno, presidenta de la SEMI.


Aparte de ello, la presidenta de la SEMI, Montserrat Chimeno, quiso concluir el evento con palabras de agradecimiento a todos los presentes y a la ya excoordinadora del Grupo: "Por tu dedicación, tu trabajo y todas las cargas que has tenido durante estos cuatro años".

Pero también quiso poner en valor el sentimiento de pertenencia de la Sociedad: "El grupo somos todos. La SEMI somos todos. Tenemos que seguir teniendo orgullo de pertenencia", añadió.

Pilar Cubo y Montserrat Chimeno entregan el premio a 'Mejor caso clínico'.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.