Xavier Pintó y Ferran Trias analizan las novedades de un foro sostenible, internacional e innovador

Ferran Trias y Xavier Pintó, presidentes del Congreso SEA de este 2025
Ferran Trias y Xavier Pintó, presidentes del Congreso SEA de este 2025.


SE LEE EN 8 minutos
El XXXVII Congreso Nacional de la SEA 2025, que se celebrará en Sitges (Barcelona) del 4 al 6 de junio, se centrará en la sostenibilidad, la participación de jóvenes investigadores y la colaboración internacional. Según sus presidentes, Xavier Pintó y Ferran Trias, las principales temáticas incluirán metabolismo lipídico, diabetes y terapias hipolipemiantes. Habrá becas para menores de 35 años y una sesión plenaria para destacar nuevas investigaciones. Además, la presencia de expertos internacionales consolidará el congreso como un referente europeo. Con un enfoque multidisciplinar y la eliminación del papel en favor de formatos digitales, el evento promete impulsar el conocimiento y la innovación en arteriosclerosis.

¿Cuáles son las principales novedades que los asistentes pueden esperar en el XXXVII Congreso Nacional de la SEA en comparación con ediciones anteriores?

Las principales novedades del Congreso SEA 2025 se centran en la sostenibilidad. En la medida de lo posible, eliminaremos el uso de papel, y tanto los pósteres como las comunicaciones se publicarán en formato digital. Además, contaremos con una App que centralizará toda la información del congreso.

Asimismo, la sede del congreso y el edificio principal de hospedaje estarán ubicados en el mismo lugar, facilitando la participación y mejorando la comodidad de los asistentes.

Novedades como el Concurso de Casos Clínicos, de fotografía y las reuniones con expertos convertirán el Congreso SEA 2025 en un foro multidisciplinar. Estas iniciativas fomentarán la participación activa de especialistas de diversas áreas, enriqueciendo el intercambio de conocimientos y fortaleciendo la colaboración en el abordaje de la arteriosclerosis y sus factores de riesgo.

¿Qué áreas temáticas o tópicos serán el foco principal del congreso y qué motivó su selección este año?

Las áreas temáticas se centran en las alteraciones del metabolismo lipídico y también la diabetes, obesidad, la enfermedad metabólica hepática y la hipertensión arterial. Se abordarán las principales novedades en la terapéutica hipolipemiante, así como en la creciente participación y el protagonismo de las nuevas generaciones interesadas en la arteriosclerosis y los factores de riesgo vascular. Además, la lipidología básica y la biología vascular adquieren una relevancia aún mayor, al ser la base fundamental de nuestra investigación y su posterior aplicación clínica.

¿Qué grado de participación internacional esperan para esta edición y cómo se está promoviendo la colaboración global en la investigación sobre arteriosclerosis?

Contaremos con la participación del presidente de la Sociedad Portuguesa de Arteriosclerosis, con quien mantenemos un vínculo estrecho desde hace años. Además, está prevista la presencia de otros ponentes internacionales.

Sin duda, la destacada participación de los miembros de la SEA, con un papel relevante en la Sociedad Europea de Arteriosclerosis, consolida nuestro congreso como un referente a nivel europeo.

Este año se ha anunciado una sesión plenaria para las mejores comunicaciones orales. ¿Qué esperan lograr con esta iniciativa y cómo se seleccionarán estas comunicaciones?

Brindar un mayor protagonismo a las nuevas generaciones, como mencionamos anteriormente, mediante su participación en sesiones de mayor audiencia y relevancia, no solo fortalece su formación, sino que también garantiza el futuro y la continuidad de nuestra Sociedad. Las mejores comunicaciones serán seleccionadas por el comité científico del congreso.

Las becas de investigación son un elemento clave en el Congreso SEA 2025. ¿Qué impacto esperan que tengan en el avance del conocimiento sobre arteriosclerosis?

Las becas de investigación son un pilar fundamental del Congreso SEA 2025, ya que fomentan la generación de nuevo conocimiento y apoyan el desarrollo de jóvenes investigadores. Estas becas no solo impulsan estudios innovadores en arteriosclerosis y factores de riesgo vascular, sino que también aseguran el relevo generacional en la investigación, fortaleciendo el futuro de nuestra Sociedad.

Esperamos que su impacto se refleje en avances significativos en el diagnóstico, tratamiento y prevención de la arteriosclerosis, consolidando a la SEA como un referente en la investigación cardiovascular a nivel europeo.

La convocatoria incluye ayudas específicas para investigadores menores de 35 años. ¿Cómo están trabajando para fomentar la participación de la nueva generación de investigadores en la arteriosclerosis?

En el Congreso SEA 2025, apostamos firmemente por la nueva generación de investigadores, y la convocatoria de ayudas específicas para menores de 35 años es una muestra de este compromiso. Buscamos no solo facilitar el acceso a recursos para sus proyectos, sino también darles mayor visibilidad dentro del congreso, asignándoles espacios en sesiones de alto impacto y audiencia.

Además, promovemos su participación activa a través de foros de debate, foros con expertos consolidados y oportunidades para presentar sus trabajos en un entorno de alto nivel científico. De este modo, aseguramos el relevo generacional y la continuidad de la excelencia en la investigación sobre arteriosclerosis.

Dado el enfoque en áreas como nutrición y atención primaria, ¿cómo están integrando a profesionales de distintos ámbitos en este congreso?

La nutrición y su relación con los factores de riesgo vascular y con la arteriosclerosis ha tenido y seguirá manteniendo un protagonismo principal en la SEA. Cabe destacar la conferencia Grande Covián, que cada año se celebra al inicio del congreso, en honor al profesor Grande Covián, un científico de prestigio internacional que contribuyó de forma muy relevante al avance de la ciencia de la nutrición y su relación con el metabolismo del colesterol y la arteriosclerosis.

En el Congreso SEA 2025, apostamos por un enfoque multidisciplinar, reconociendo que el abordaje de la arteriosclerosis y sus factores de riesgo requiere la colaboración de diversos especialistas. La participación de nuestros grupos de trabajo es fundamental año tras año en el congreso, facilitamos la participación activa de estos grupos, dando protagonismo y espacio para reuniones, donde se comparten experiencias y estrategias para una atención más efectiva e integral. Nuestro objetivo es fortalecer el trabajo conjunto y garantizar que los avances científicos lleguen de manera práctica a la atención diaria de los pacientes.

Finalmente, mirando más allá del congreso, ¿qué visión tienen para la Sociedad Española de Arteriosclerosis en los próximos años y cómo este congreso ayudará a alcanzar esos objetivos?

La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) ha liderado y seguirá liderando la investigación y también la práctica clínica de la lipidología, siempre con una visión global de los factores de riesgo vascular. El diagnóstico, pronóstico y tratamiento de estos factores, como lo demuestra la publicación bienal de los Estándares de la SEA, se está constituyendo como un referente esencial para los profesionales que se dedican a la prevención de la enfermedad cardiovascular aterotrombótica con un abordaje integral del paciente.

El congreso anual de la SEA constituye un foro de difusión del conocimiento, pero también un área de intercambio de ideas, de establecimiento de sinergias y colaboraciones entre los investigadores experimentales, los epidemiólogos, los clínicos y otros profesionales dedicados al estudio de la patología vascular. En el congreso tienen lugar las reuniones de los grupos de trabajo de la Sociedad en las que se plantean las actividades, tanto docentes, como de investigación y se definen las tareas para los próximos meses.

Asimismo, los Documentos de Consenso sobre factores clave, como, por ejemplo, la lipoproteína(a), una lipoproteína de alto potencial aterogénico, inflamatorio y trombogénico, sobre el que distintos miembros de la Sociedad han trabajado desde hace décadas, pero solo hasta hace pocos años ha sido reconocido como un factor de gran relevancia para las enfermedades vasculares.

También hay que destacar la estrecha colaboración entre los clínicos y los investigadores en lipidología experimental y biología vascular, fruto de la cual han sido numerosos estudios que han contribuido al avance en el manejo de la arteriosclerosis y sus factores de riesgo.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.