Los hallazgos pueden ayudar a predecir qué grupos de edad se verían más afectados durante las futuras temporadas de gripe según el subtipo que circule.                                             
                                        
                                        
                                            El 
éxito de una persona para defenderse de la 
gripe depende no solo de la 
capacidad del 
virus para cambiar con la temporada, sino también de la 
cepa que se encontró por primera vez en su vida durante la infancia. Así se desvela en una nueva investigación publicada en la revista de acceso abierto 
PLoS Pathogens.
Los hallazgos ofrecen una 
explicación de por qué a algunos pacientes les va mucho peor que a otros cuando se infectan con la 
misma cepa del virus de la gripe. Los resultados también podrían ayudar a diseñar 
estrategias destinadas a 
frenar el 
impacto de la 
gripe estacional.
"Las últimas dos temporadas de gripe han sido más severas de lo esperado -recuerda el coautor del estudio 
Michael Worobey, jefe del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva y miembro del Instituto BIO5 de la Universidad de Arizona (EEUU).
	
	El fin a la creencia común 
Durante décadas, los científicos y los profesionales de la salud estaban 
desconcertados por el hecho de que la 
misma cepa del virus de la gripe afectara a las personas con 
diversos grados de 
gravedad. En 2016, un equipo en el que participaron Worobey y los autores del estudio actual presentaron un artículo en la revista 
Science que mostraba que la 
exposición previa al virus de la gripe determina la 
respuesta de un individuo a 
infecciones posteriores, un fenómeno llamado 
impresión inmunológica.
	
		
			| 
					"Las últimas dos temporadas de gripe han sido más severas de lo esperado" | 
	
El descubrimiento ayudó a 
anular la 
creencia común de que la exposición previa a un virus de la gripe confiere poca o ninguna protección inmunológica contra las cepas que pueden saltar de los animales a los humanos, como las que causan la llamada 
gripe porcina o gripe 
aviar.
En el estudio actual, los investigadores se propusieron investigar si la impronta inmunológica podría explicar la respuesta de las personas a las cepas de gripe que ya circulan en la población humana y en qué medida podría explicar las discrepancias observadas en la gravedad de la gripe estacional que afecta a diferentes grupos de 
edad.
El equipo analizó los registros de salud que el Departamento de Servicios de Salud de Arizona obtiene habitualmente de hospitales y médicos privados para rastrear los casos de gripe y estudiar cómo las diferentes cepas del virus de la gripe afectan a personas de diferentes edades.
	Dos subtipos de gripe 
Dos subtipos de virus de la gripe, 
H3N2 y 
H1N1, han sido responsables de 
brotes estacionales de gripe en las últimas décadas. El H3N2 causa la mayoría de los casos graves, atendidos clínicamente en cohortes de 
ancianos de 
alto riesgo y la mayoría de las muertes generales. La gripe H1N1 causa menos muertes en general y se inclina más hacia los adultos jóvenes y de mediana edad.
Los datos del registro de salud revelaron 
un patrón: las personas expuestas por primera vez al H1N1 durante la 
infancia tenían 
menos probabilidades de terminar 
hospitalizadas si volvían a encontrar el H1N1 más tarde en la vida que las personas que estuvieron expuestas por primera vez al H3N2. Por el contrario, los primeros expuestos al H3N2 disfrutaron de protección adicional contra el H3N2 más adelante en la vida.
Para comprender la discrepancia, los investigadores profundizaron en las relaciones evolutivas entre las cepas del virus de la grupo y resultó que H1N1 y H3N2 pertenecen a dos ramas o grupos separados en el "árbol genealógico" de la gripe. Si bien la infección con uno da como resultado que el sistema inmunitario esté mejor preparado para combatir una infección futura del otro, la protección contra infecciones futuras es mucho más fuerte cuando se expone a cepas del mismo grupo que ha luchado antes.
"En otras palabras, si eras un niño y tuviste tu primer brote de gripe en 1955, cuando circulaba el virus H1N1 pero no el H3N2, era mucho más probable que una infección con H3N2 te llevara al hospital que una infección con H1N1 por última vez año, cuando ambas cepas circulaban", explica Worobey.
Pero los registros también revelaron otro patrón, uno que era mucho más difícil de explicar: las personas cuya primera exposición infantil fue al H2N2, un primo cercano del H1N1, no tenían una ventaja protectora cuando más tarde se encontraron con el H1N1. Esto parecía extraño, ya que los dos subtipos están en el mismo grupo, y el trabajo anterior de los investigadores mostró que la exposición a uno puede, en algunos casos, otorgar una protección considerable contra el otro.
	La importancia de la secuencia 
"Nuestro sistema inmunitario a menudo 
lucha por 
reconocer y 
defenderse de las 
cepas estrechamente relacionadas de la 
gripe estacional, a pesar de que estas son esencialmente las hermanas y hermanos genéticos de las cepas que circularon hace solo unos años", explica Katelyn Gostic, quien realizó esta investigación como estudiante de doctorado en el laboratorio del autor principal del artículo, 
James Lloyd-Smith, en la Universidad de California, Los Ángeles.
"Esto es 
desconcertante porque nuestra investigación sobre la gripe aviar muestra que en lo profundo de nuestra memoria inmune, tenemos cierta capacidad de reconocer y defendernos de los terceros primos genéticos de las cepas que vimos de niños", admite.
	
		
			| 
					"El segundo subtipo al que está expuesto no puede crear una respuesta inmune que sea tan protectora y duradera como la primera" | 
	
"Claramente, 
algo compromete la 
inmunidad a las cepas que ves secundariamente, incluso si pertenecen al mismo grupo que tu primera exposición -prosigue-. El segundo subtipo al que está expuesto no puede crear una 
respuesta inmune que sea tan 
protectora y 
duradera como la primera".
En otras palabras, nuestra capacidad para combatir el virus de la gripe está determinada no solo por los subtipos que hemos encontrado a lo largo de nuestras vidas, sino también por la 
secuencia en la que los hemos encontrado.
"Cualquiera que sea el subtipo que vea nuestro sistema inmunitario, primero establece una huella que nos protege especialmente bien contra las cepas del mismo subtipo -apunta Worobey- pero relativamente pobre contra las cepas de otros subtipos, aunque las haya encontrado posteriormente".
	Necesidad de una vacuna a nivel individualizado
Las 
causas moleculares de este efecto se están estudiando actualmente, según los investigadores. "Parte de la 
respuesta de su 
sistema inmunitario a la infección actual se dirige 
contra la 
cepa que tuvo por primera vez cuando era niño, y esa inversión de luchar en la última guerra parece comprometer su capacidad de formar una respuesta inmunitaria completamente efectiva contra el invasor que encuentre más tarde", señala Worobey.
Los investigadores esperan que sus hallazgos puedan ayudar a 
predecir qué 
grupos de 
edad podrían verse gravemente afectados durante las futuras temporadas de gripe según el subtipo que circula, lo que a su vez puede ayudar a los funcionarios de salud a preparar una respuesta adecuada, como distribuir vacunas limitadas por cohorte.
"Esperamos que al estudiar las diferencias en la inmunidad contra la gripe aviar, donde nuestro sistema inmunitario muestra una 
capacidad natural para desplegar una 
protección ampliamente 
efectiva, y contra la gripe estacional, donde nuestro sistema inmunitario parece tener puntos ciegos más grandes, podamos descubrir pistas útiles para el uso universal. desarrollo de la vacuna contra la gripe", explica Gostic.
"Necesitamos una vacuna que apunte a los 
déficits en un 
nivel individualizado -añade Worobey-. Nuestro trabajo ha demostrado claramente que el primer virus que tuvimos puede tener un 
profundo efecto a largo plazo. El lado negativo de eso es que 
nuestro sistema inmunológico parece estar 
bloqueado para 
combatir solo la mitad de la 
diversidad genética de la gripe, y necesitamos encontrar formas de romper eso".                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.