Alberto Freire, responsable del Grupo de Neurología de la Sociedad Española de Médicos Generales (SEMG).                                            
                                        
                                        
                                            El
 XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que ha tenido lugar en el 
Palacio Euskalduna de Bilbao, ha vuelto a dar protagonismo a los 
médicos residentes de Medicina de Familia incluyendo en su programa científico numerosas actividades destinadas específicamente a la formación de los nuevos doctores en esta especialidad.
Entre las actividades ligadas a la
 Medicina de Familia destaca
 el Curso de abordaje del dolor en Atención Primaria, celebrado hoy jueves por la mañana dentro del precongreso con la asistencia de un centenar de médicos residentes. Uno de los contenidos abordados dentro de esta actividad, de la mano de 
Alberto Freire, responsable del Grupo de Neurología de la 
Sociedad Española de Médicos Generales (SEMG), ha sido el
 dolor crónico y sus controversias en relación con el 
buen uso de los opioides en dolor crónico no oncológico.
Según Freire, con este taller orientado a los residentes “se pretendía dar respuesta, en base a la evidencia científica disponible o mediante la opinión de expertos, a 
controversias sobre el tratamiento del 
dolor crónico no oncológico (DCNO) y a todas las dudas obtenidas mediante encuesta realizada previamente entre los médicos en formación.
De este modo, se han presentado argumentos para que los médicos asistentes obtengan sus 
propias conclusiones sobre la “leyenda negra” y la “opiofobia” que ha surgido por el temor de que en España se pueda producir la “
epidemia de opioides” como la que azota los
 Estados Unidos.
	Curso de abordaje del dolor en Atención Primaria
Dentro del taller, el responsable de 
Neurología y también miembro del Grupo de Dolor de la SEMG, ha trasladado a los residentes cuándo está indicado el uso de opioides potentes en DCNO, así como las características de los 
distintos opioides potentes y su elección según el tipo de paciente y sus patologías concomitantes. La monitorización y control del uso y prescripción de los opioides potentes, y la responsabilidad del médico en su uso y control, también han sido analizadas en esta actividad de la SEMG.
El Curso de abordaje del dolor en Atención Primaria destinado a residentes ha estado moderado por la responsable del Grupo de Trabajo de Dolor de la SEMG, 
Juana Sánchez, y ha repasado además conceptos en relación al dolor agudo de la mano de la especialista 
Carmen Rocío García; sobre las
 técnicas poco invasivas en Atención Primaria, como son las infiltraciones en dolor osteoarticular y los parches de capsaicina en dolor neuropático localizado, a cargo de 
Juana Sánchez; así como de la bioética en cuidados paliativos, las voluntades anticipadas, la
 ley de eutanasia y la 
sedación paliativa, con el médico de familia 
Jonatan Miguel.                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.