Un estudio multirregional resalta este incremento a raíz de datos de pacientes atendidos en Atención Primaria en España

Los españoles que toman 5 o más fármacos a la vez se triplican en 10 años


14 ene. 2020 12:00H
SE LEE EN 4 minutos
Un estudio multirregional realizado con la base de datos Bifap sobre población española atendida en Atención Primaria ha detectado que el porcentaje de población mayor de 14 años con cinco o más fármacos prescritos simultáneamente ha pasado del 2,5 por ciento en 2005 al 8,9 por ciento en 2015. El aumento de la polimedicación se produce en ambos sexos y en todos los grupos de edad. La proporción de mujeres polimedicadas fue mayor que de hombres y se incrementó especialmente en el grupo de edad de 80 o más años. También señala que el porcentaje de personas con polimedicación excesiva, es decir, con prescripción de 10 o más medicamentos simultáneamente, se multiplicó por 10 entre 2005 y 2015.


En 2015, cerca de cuatro de cada 10 pacientes incorporan en su historial médico la prescripción de un tratamiento crónico


El trabajo 'Evolution of polypharmacy in a spanish population (2005‐2015): A database study' está publicado en la edición del 6 de enero de 2020 de Pharmacoepidemiology and Drug Safety, revista oficial de la Sociedad Internacional de Farmacoepidemiología, con un factor de impacto de 2,87. En 2005, la población estudiada fue de 2,6 millones; mientras que en 2015 llegó a los 4 millones de personas.

Entre los principales resultados de este trabajo destaca, además del aumento de los pacientes polimedicados, que el porcentaje de pacientes que no tienen prescrito ningún tratamiento crónico ha disminuido, pasando del 80,2 por ciento en 2005 al 63,1 por ciento en 2015.

Es decir, que si en 2005 dos de cada 10 personas se medicaban para tratar una enfermedad crónica, mientras que en 2015 cerca de cuatro de cada 10 incorporan en su historial médico la prescripción de un tratamiento crónico.

Envejecimiento de la población 


Para el coautor del estudio Miguel Ángel Hernández Rodríguez, "el envejecimiento de la población explica esta tendencia solo en parte, puesto que la polimedicación no solo se ha incrementado en las edades más avanzadas, sino también en las personas jóvenes”.


"Estos datos implican que la polimedicación debería ser considerada un problema de salud pública"


Hernández Rodríguez asegura que “estos resultados implican que la polimedicación debería ser considerada un problema de salud pública que se debería abordar conjuntamente por todo el Sistema Nacional de Salud, tanto en el ámbito sanitario público como en el privado”.

A nivel internacional, el aumento de la polimedicación es una tendencia generalizada en otros países europeos, Estados Unidos y Japón.

Deprescripción razonada


Miguel Ángel Hernández Rodríguez apunta a varias medidas complementarias, como “la apuesta por la deprescripción razonada de medicamentos; emplear tan solo los que sean esenciales; y trabajar con nuestros pacientes para que conozcan cada vez mejor sus tratamientos y las alternativas no farmacológicas con las que pueden mejorar su estado de salud”.

Hernández Rodríguez afirma que “la evidencia constata que la manera más eficiente de mejorar nuestro estado de salud pasa por llevar un estilo de vida saludable, lo que no tiene relación alguna con los medicamentos y sí mucho con una alimentación adecuada, el ejercicio físico regular, y la renuncia a hábitos como el tabaquismo o el alcohol”.

Otro de los ejes que Hernández Rodríguez señala como relacionado con la polimedicación es la diferencia de grupos o clases que forman una sociedad: “No hay que olvidar tampoco que a mayor pobreza o peor nivel educativo, peor estado de salud y mayor consumo de fármacos”.

Base de datos del estudio


Una de las particularidades del estudio es que se ha realizado sobre todos los individuos mayores de 14 años incluidos en una base de datos multirregional de Atención Primaria de la población española (Bifap).

Se trata de una base de datos de historias clínicas electrónicas de Atención Primaria para la realización de estudios farmacoepidemiológicos perteneciente a la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps), con la colaboración de las comunidades autónomas que participan. Las características de esta base de datos ha permitido estudiar una población de hasta 4.002.877 pacientes en 2015.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.