Médicos de Familia coinciden en romper esta barrera y demandan "tiempo y reflexión" para ello

La falta de "perspectiva de género" en consulta infradiagnostica a la mujer
Manuel Anxo Blanco, Milagros González Béjar, Lourdes Martínez-Berganza Asensio y José Polo García.


6 oct. 2022 10:00H
SE LEE EN 4 minutos
Tradicionalmente, la medicina no ha realizado la diferenciación de género a la hora de abordar síntomas o patologías. Una ausencia que ha provocado errores en la extrapolación de los resultados de estudios científicos a la hora de aplicar tratamientos e identificar síntomas entre el género femenino, según ha demostrado la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) en su 44º Congreso Nacional a través de un estudio sobre la atención integral en la mujer según su patología y denominado como proyecto 'HERA: una mujer, muchas mujeres'. Una diferenciación "clínica" que aún es una "tarea pendiente" por aplicar en las consultas de los facultativos de Medicina de Familia. 

"Queremos formar al médico de Familia sobre el abordaje integral de la mujer".

“Hay que resaltar que en las diferentes patologías comunes entre hombres y mujeres cada sexo tiene características diferentes. Puede haber diferente clínica o distinta respuesta al tratamiento”, reivindica Lourdes Martínez-Berganza Asensio, vicepresidenta segunda de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) durante la celebración de la mesa ‘Perspectiva de género en la consulta de Atención Primaria’.

Una ponencia compartida con Milagros González Béjar, miembro del Grupo de Trabajo de Atención a la Mujer de Semergen, quien recuerda que en los estudios científicos la mujer está infrarrepresentada: “La mayoría cuentan con más hombres que mujeres y, por lo tanto, no se pueden extrapolar los resultados”.

“Es un problema de hace muchos años que surgió por proteger a la mujer, sobre todo en edad fértil, y por los ciclos hormonales. Solo se incluían varones o a muy pocas mujeres, de hecho en muchos estudios no se diferencia. Sin embargo, se ha visto que muchas enfermedades se presentan de forma diferente y deben abordarse desde un punto de vista de género”, explica Asensio.

Lourdes Martínez-Berganza Asensio, vicepresidenta segunda de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen).


En busca de una mayor concienciación médica


Incluir el punto de vista de género en las consultas médicas es algo que, según la vicepresidenta tercer de Semergen, los médicos de Familia lo tienen cada vez más en cuenta, sin embargo, considera que aún falta “tiempo y reflexión” para que se implante entre todos los facultativos. “Queremos llamar la atención de las diferentes características de la mujer en las enfermedades más prevalentes”, reivindica Asensio.

En ese sentido, Béjar tiene claro que los médicos de Familia se debe concienciar más. “A la hora de investigar debe haber el 50 por ciento de mujeres y hombres para que los datos sean relevantes. Actualmente, está un poco sesgado y falta esta perspectiva”, reclama la facultativa.

Milagros González Béjar, miembro del Grupo de Trabajo de Atención a la Mujer de Semergen.


¿Qué enfermedades son más prevalentes en mujeres?


El proyecto Hera también ha puesto de manifiesto que en muchas ocasiones se piensa que hay enfermedades asociadas preferentemente a varones y realmente no es así. “En las enfermedades cardiovasculares todo el mundo piensa que son más prevalentes en hombres y resulta que son la primera causa de muerte en mujeres. A una mujer le duele el pecho y no va corriendo al médico pensando que es un infarto y un hombre sí. Estas son las cosas que tenemos que cambiar los médicos”, reivindica Asensio.

El resultado del proyecto, según expone Béjar, ha establecido qué enfermedades están más presenten entre las mujeres: “Por orden de importancia están: hipertensión arterial, colesterol elevado, artrosis, dolor lumbar y cervical, alergia, varices, diabetes, migrañas, ansiedad crónica  y depresión”.

Además, la facultativa recuerda que también hay patologías minusvaloradas. “Por ejemplo, cuando a una mujer le da una crisis asmática, no se piensa que sea eso sino una crisis de ansiedad. También hay que destacar que la sintomatología en ocasiones es diferente, uno de estos casos son en EPOC. Esto está produciendo un infradiagnóstico de patologías por diferencia de género. Por ejemplo, los ataques cardiacos son más graves en las mujeres o la artrosis se da en cuatro mujeres por cada hombre”, concluye Béjar.

Ponentes de la mesa ‘Perspectiva de género en la consulta de Atención Primaria’.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.