Fátima Matute, consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
El
Hospital público Universitario Gregorio Marañón arrancará a comienzos de 2026 la Fase 0 de su reforma integral. El proyecto contará con una inversión inicial de
62 millones de euros y un plazo de ejecución estimado de 22 meses, con previsión de finalización en el invierno de 2027.
La consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid,
Fátima Matute, ha anunciado este jueves los detalles de la intervención durante su participación en un desayuno informativo del Foro Salud, organizado por Nueva Economía Fórum. En su intervención, Matute ha repasado los planes de reforma para distintos hospitales de la región, destacando el caso del Gregorio Marañón como “
un nuevo hito” dentro del plan de modernización de los centros centenarios.
La adjudicación de las obras está prevista para finales de este año. Según ha señalado la consejera, el proyecto no solo se centrará en la renovación de infraestructuras, sino también en la
mejora de los circuitos asistenciales y de los procesos internos, con el objetivo de crear un entorno más eficiente y acogedor tanto para pacientes como para profesionales. “Siempre pensando en ese tercer cuidador que es la infraestructura sanitaria, que debe hacer que te sientas en un entorno acogedor y facilitar la asistencia”, ha afirmado Matute. La reforma completa del complejo hospitalario supondrá una inversión total de más de
400 millones de euros a lo largo de los próximos seis años. Las obras incluirán la construcción de cinco nuevos edificios, todos ellos en la zona más cercana a la calle Doctor Castelo.
Así serán las nuevas infraestructuras del Gregorio Marañón
La reforma integral del Hospital Gregorio Marañón contempla la construcción de varias infraestructuras clave en la Fase 0 del proyecto. Entre ellas, destaca un nuevo Edificio Traslacional, que albergará unidades como
Medicina y Cirugía Experimental, la Unidad de Planificación Avanzada e Impresión 3D, entre otros servicios innovadores.
También está prevista la creación de una nueva Farmacia hospitalaria, que centralizará todas las actividades de distribución, almacenamiento y elaboración de fármacos. Esta instalación estará conectada al resto del complejo mediante una galería subterránea robotizada, lo que permitirá un suministro más ágil y automatizado.
Otra de las grandes actuaciones será la ampliación de las dependencias de Radioterapia. Para ello, se construirá un nuevo edificio que acogerá las áreas administrativas y de protección, así como un búnker subterráneo equipado con un acelerador lineal. El plan incluye, además, la habilitación de nuevos espacios para servicios como las
Urgencias, que serán ampliadas dentro del
nuevo conjunto hospitalario.
Durante esta fase también se construirá un nuevo muelle de carga a cielo abierto en un nivel inferior, diseñado para garantizar el suministro a todo el complejo durante las obras. Por último, se instalarán nuevas centrales de energía, que sustituirán a las actuales ubicadas en el centro de la parcela. Estas infraestructuras permitirán cubrir las
necesidades energéticas del hospital durante la ejecución del proyecto y facilitarán la construcción del nuevo muelle.
Este proyecto se sumará a la transformación que ya ha comenzado en el Gregorio Marañón con la inauguración de dos nuevas infraestructuras clave: el
Centro Quirúrgico, operativo desde noviembre de 2022, y el Hospital Oncológico, abierto en marzo de 2023. Con más de 20 edificios, el Gregorio Marañón es uno de los mayores complejos hospitalarios de España. En él trabajan cerca de 8.000 profesionales y cada día recibe a unas 23.000 personas. Anualmente, el centro registra más de 45.000 ingresos, 280.000 urgencias y más de un millón de consultas.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.