Mesa de debate sobre tecnología y ética del 41 Seminario de Ingeniería Hospitalaria.                                            
                                        
                                        
                                            El debate sobre la irrupción de la
 Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito sanitario deja claras pocas cosas, pero si hay una que es indiscutible es que, aunque estas tecnologías están 
revolucionando los procesos médicos, nunca podrán reemplazar la “
intuición” humana ni el 
contacto físico en la relación médico-paciente. Así lo ha explicado 
Federico De Montalvo, vicepresidente segundo de la Asociación Española de Derecho Sanitario, que asegura que “el contacto humano genera más adherencia a los tratamientos y ofrece mejores resultados de curación”.
El 
41 Seminario de Ingeniería Hospitalaria ha querido poner la mesa un nuevo paradigma de futuro en el que 
armonizar la tecnología y la ética se ha convertido en el 
nuevo reto de la salud. En este sentido, se están elaborando regulaciones en torno al uso de estas nuevas formas, como la 
Inteligencia Artificial. A pesar de que se avanza en la materia, Montalvo considera que no recogen todos los aspectos que pueden ser necesarios. Un ejemplo, según ha expuesto, tiene que ver con la 
normativa europea sobre la IA en la salud. Según ha detallado, aunque esta subraya la necesidad de supervisión humana en los procesos automatizados, se queda ‘coja’ el ámbito sanitario.
	
		
			
				 
				
					Federico De Montalvo, vicepresidente segundo de la Asociación Española de Derecho Sanitario. 
			 | 
		
	
“No basta con que un profesional supervise una IA, es necesario que el médico mantenga 
contacto directo con el paciente”, ha añadido. En su opinión, la
 presencia física del médico no solo es un imperativo ético, sino también una cuestión científica: “la interacción humana mejora significativamente la
 adherencia de los pacientes a sus tratamientos”, ha setenciado.
	
	Una IA sanitaria ética y segura
En la misma línea, 
Javier Blázquez, jefe del Servicio de Radiología del Hospital Ramón y Cajal, ha señalado que, a pesar de que la IA puede ser una ayuda valiosa, “el 
criterio médico, basado en años de formación y experiencia, sigue siendo 
superior a cualquier algoritmo en los casos complejos”.
Junto a esto, Blázquez ha comentado que, lejos de 
reemplazar a los profesionales sanitarios, la IA debería verse como una 
herramienta que complemente y 
facilite el trabajo médico. “La Inteligencia Artificial puede automatizar tareas como la detección de lesiones y la elaboración de informes, pero el profesional debe 
validar estas decisiones en todos los casos”, ha argumentado.
	
		
			
				 
				
					Javier Blázquez, jefe de Servicio de Radiología del Hospital Ramón y Cajal, del Servicio Madrileño de Salud. 
			 | 
		
	
Es por esto que Blázquez considera que uno de los mayores peligros es 
utilizar la IA sin supervisión adecuada, subrayando que “sería absurdo no utilizarla, pero lo terrible es
 usarla mal”. Para él, la clave está en desarrollar una 
regulación que garantice la adopción de soluciones basada en IA de manera 
ética, 
segura y que respete los derechos de los pacientes.
	
	La IA como "copiloto" de las decisiones médicas
Por su parte, 
JJ Delgado Soriano, doctorado Cum Laude en Economía Digital y asesor en tecnología Web2 y Web3, ha explicado como la IA está destinada a desempeñar un papel crucial en la
 toma de decisiones tanto en el mundo empresarial como en el 
sanitario. “Esta tecnología va a ayudar a 
copilotar las decisiones que tomamos” ha señalado. A pesar de ello, también ha reconocido que, para él, todavía no está claro cómo los profesionales del sector van a gestionar su irrupción. “No sabemos bien qué hacer con la IA”, ha añadido, tras admitir que, aunque la tecnología está avanzando rápidamente, existe un 
temor latente de que los profesionales sean 
reemplazados.
	
		
			
				 
				
					JJ Delgado, doctorado Cum Laude en Economía Digital Inversor y asesor 
					Web2 y Web3. 
			 | 
		
	
A pesar de esta incertidumbre, Delgado se ha mostrado optimista sobre el 
potencial de estas nuevas tecnologías de cara a mejorar ciertos aspectos del 
sistema sanitario, siempre que sean utilizadas de manera 
responsable. Para Delgado, la cuestión no es si la IA reemplazará a los médicos, sino “cómo se puede 
armonizar la tecnología con los principios éticos y la 
protección de la privacidad”.
	
		
			
				 
				
					Aspecto de la sala en la mesa "La función y la ética sanitaria de los nuevos sistemas artificialmente inteligentes". 
			 | 
		
	
                                         
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.