La sanidad es la tercera categoría con mayor número, después de poblaciones vulnerables y seguridad del Estado

Inundaciones por la DANA.
Inundaciones.


SE LEE EN 4 minutos
España cuenta con un total de 4.340 infraestructuras críticas en el interior de la lámina de inundación con recurrencia de 500 años, según el informe 'Infraestructuras críticas inundables en España' del Observatorio de Sostenibilidad. Entre ellas hay hospitales, cuarteles de la Guardia Civil, centros escolares y más, según se desprende de los datos oficiales.

En concreto, la organización ha localizado un total de 10.197 puntos, instalaciones o infraestructuras situados en las superficies inundables en España. Del total, estima que el 71 por ciento de los puntos estudiados se encuentra en una situación de peligrosidad muy grave; el 13 por ciento, grave; y el 16 por ciento, leve. Cataluña es la comunidad autónoma que acumula más cantidad de puntos en situación de peligrosidad muy grave con el 37 por ciento, seguida de Galicia con el 16 por ciento.

De entre estos más de 10.000 puntos, el Observatorio de Sostenibilidad ha localizado 4.340 críticos, 2.673 de los cuales están en riesgo muy grave en zonas de inundación. Estos se dividen en seis grandes categorías: poblaciones vulnerables (56 por ciento), seguridad del Estado (9 por ciento), salud (3 por ciento), seguridad medioambiental (17 por ciento), servicios básicos e industrias (13 por ciento) y transporte (3 por ciento). Entre los primeros hay 420 residencias de ancianos en estas zonas inundables, 27 centros de educación especial, 1.126 centros escolares, 232 de educación infantil y 189 'campings'.

Entre los segundos se encuentran 51 instalaciones de bomberos, 116 cuarteles de la Guardia Civil, 114 comisarías de policías nacionales y dos ayuntamientos. Relacionados con la salud existen 112 hospitales, lo que incluye a tres centros de salud y con la seguridad ambiental, 375 instalaciones de depuración de aguas residuales, las 82 instalaciones radiactivas o las 77 instalaciones químicas afectadas por la Directiva Seveso, que presentan elevado riesgo de contaminación por radioactividad o residuos tóxicos y peligrosos.

Con respecto a servicios básicos e industrias, el informe refleja la existencia de 415 subestaciones de energía en zonas inundables, así como 282 abastecimiento e infraestructuras de aguas y 455 centros industriales. Por último, quedan 155 infraestructuras viarias y centros de transporte en estas áreas, entre las que hay cuatro estaciones de ferrocarril, 90 estaciones de autobuses y 13 aeropuertos en peligro por gran inundación.

La organización ha explicado en un comunicado que ha elegido el periodo de 500 años debido a la dana de 2024 en Valencia. En ese marco, constató que las superficies inundadas situadas fuera de la lámina preestablecida para ese período de retorno sumaron 16.000 hectáreas (ha), lo que fue "mucho mayor que el peor de los escenarios planificado". Por ello, incide en que una de las primeras acciones de adaptación al cambio climático debe ser la protección de las poblaciones más vulnerables y de las infraestructuras críticas.


Recomendaciones para prevenir riesgos


Junto a este estudio, el Observatorio de Sostenibilidad lista una serie de recomendaciones, entre las cuales se encuentran establecer sistemas de alerta temprana con protocolos claros y estrictos de cumplimiento de forma preventiva e implementar la etiqueta de calificación de edificaciones e infraestructuras críticas frente al riesgo de inundaciones.

A su vez, aconseja diseñar y ejecutar el retranqueo o alejamiento de la superficie urbanizada en las zonas de riesgo más elevado en núcleos urbanos y otras zonas edificadas y paralizar las nuevas construcciones, así como revisar los planes urbanísticos ya aprobados para impedir la construcción en las zonas de riesgo.

Al margen de eso, incide en la importancia de la creación de infraestructuras sostenibles que sustituyan y adapten las actuales, especialmente las más críticas, como plantas de abastecimiento, depuración, alcantarillado, telecomunicaciones, vías de comunicación, subestaciones, redes de energía y hospitales.

Pide también implantar de forma urgente medidas de protección para los sectores de la sociedad más vulnerables, calles y barrios enteros más desfavorecidas que se encuentran en zonas de mayor riesgo, reubicaciones, adaptación de bajos, etc. Además, aboga por la gestión integral de las cuencas hidrográficas y por la implantación de soluciones basadas en la naturaleza, sobre todo aguas arriba de los puntos críticos.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.