El VIII Encuentro Global de Ingeniería Hospitalaria acoge un debate de cómo aplicar la eficiencia energética al SNS

Covid-19, "palanca" para tener unos hospitales más verdes y menos incómodos
Miguel Ángel Gil, Francisco Arévalo, Javier Reneses y Andrés Zarzuelo.


9 dic. 2020 19:40H
SE LEE EN 7 minutos
'La eficiencia energética como palanca de mejora de las infraestructuras sanitarias' es el título del nuevo debate organizado en la sede de Redacción Médica, que cuenta con el patrocinio de Carburos Metálicos y del Grupo Empresarial Electromédico (GEE) y se encuadra dentro del VIII Encuentro Global de Ingeniería Hospitalaria.


Auspiciado por la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria, el encuentro ha abordado las las diferentes posibilidades de mejora de las políticas de transición ecológica y sus fuentes de financiación en centros asistenciales

Javier Reneses Yepes, director de Gestión del Hospital Universitario Severo Ochoa, ha sido el encargado de moderar el debate. En su intervención inicial, Reneses ha subrayado que nos enfrentamos a una" "oportunidad estratégica europea" en esta materia, así como ha resaltado la heterogeneidad de los agentes que intervienen en la eficiencia energética para mejorar los resultados. 

Mesa Debate: 'La eficiencia energética como palanca de mejora de las infraestructuras sanitarias' 

Francisco Arévalo García, jefe de Departamento de la Agencia Andaluza de la Energía, quien ha participado de forma telemática, ha hecho un repaso a cómo se puede utilizar la eficiencia energética como palanca para mejorar los hospitales y obtener un confort tando de los usuarios como de los propios trabajadores. 

Para ello, ha resaltado, es necesario que haya "una voluntado política", así como unas "herramientas técnicas" y financiación óptima. Como ejemplo de voluntado política, Arévalo ha descrito el funcionamiento de la Red de Energías de la Junta de Andalucía, cuyo objetivo es mejorar la eficiencia energética desde "una visión global", para lo que es necesario un cierto grado de especialización. 

Papel "catalizador"  de las Administraciones Sanitarias


"Tenemos un papel catalizador y ejemplarizante por parte de la Administración", ha señalado Arévalo, que se ha detenido en detallar el contrato centralizado de suministros eléctricos firmado en la comunidad autónoma. La mitad de dicho consumo consume en dar cobertura a los servicios sanitarios, ha reseñado. 

"Se busca siempre intentar hacer un plan de inversiones de calidad", ha reiterado, explicando que el convenio firmado con el SAS se basa en un "desarrollo energético sostenible en la administración andaluza".  Así, se ha detenido en detallar las mejoras realizadas en los centros hospitalarios andaluces en ámbitos como la climatización, la iluminación o la central térmica. "Se hizo un cambio de todo", ha ilustrado. 

En su opinión, a través de los Fondos de Recuperación con los que va a contar España se va a "premiar" la eficiencia energética. "Tenemos un protocolo de seguimiento y lo que hacemos es validar todas las medidas de ahorro que establece la empresa", ha explicado el ponente, detallando que se trata de una herramienta online con la que las empresas van generando una base de datos a través de las cuales se realizan las auditorías de gasto. En este sentido, Arévalo ha incidido en la importancia de desarrollar los sistemas de monitorización. 


Miguel Ángel Gil,  Javier Reneses , Andrés Zarzuelo y Francisco Arévalo.


Miguel Ángel Gil Amigot, responsable del Departamento de Eficiencia Energética de GEE, ha destacado que esta jornada impulsada por Redacción Médica es una “oportunidad de hablar de la eficiencia energética en el ámbito sanitario”. 

En su opinión, la pandemia de coronavirus es un “momento óptimo” para “dar una vuelta de tuerca al sector sanitario y aprovechar lo que la eficiencia energética nos plantea”. Los hospitales españoles, algunos con hasta 35 años de antigüedad, “carecen y necesitan de intervenciones en profundidad en las instalaciones de los edificios para mejorar esa eficiencia energética”, ha señalado Gil. 


Gil: "La pandemia de coronavirus es un momento óptimo para dar una vuelta de tuerca al sector sanitario"


El responsable de GEE ha señalado la importancia otorgada al sector terciario y, concretamente, a los hospitales, que deben convertirse en un sector “prioritario” y “estratégico”. Para ello, es necesario que España traslade todos aquellos acuerdos internacionales que hacen alusión a la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). "Con la sobrevenida pandemia es algo que vamos a tener que afrontar", ha señalado. 

Además, Gil ha hecho alusión al Fondo de Recuperación Next Generation EU, con tres patas para desarrollar en el sector sanitario: innovación tecnológica, economía social. El responsable del GEE ha reseñado que, a través de los fondos europeos, "se está configurando un escenario para, a través de la eficiencia energética, conseguir un beneficio para el resto de la sociedad a través de la reducción de los consumos y la implantación de energías renovables".

Para utilizar dichos fondos europeos, Gil ha señalado como "obligatoria" la colaboración público-privada que debe estar "sustentada en proyectos de calidad". Para ello, debe cumplir la normativa ISO y UNE, "que clasifica a los proveedores de servicios energéticos", ha explicado. Para ello, Gil ha destacado la importancia de que las Administraciones Públicas cuenten "con empresas que han trabajado en el sector y han alcanzado los máximos estándares de calidad. No puede faltar un protocolo de medida y verificación de los ahorros, que deben ser la piedra de toque para que el hospital y la empresa de eficiencia energética sepan cuál va a ser su tablero de juego", ha sentenciado. 

Ahorrar energía en el hospital mediante herramientas disponible



Por su parte, Andrés Manuel Zarzuelo Sánchez, ingeniero clínico del Hospital Universitario de Valladolid, ha ejemplificado cómo conseguir un ahorro "con las herramientas que tenemos en el hospital". Para ello, ha relatado el estudio realizado sobre los quirófanos de su propio hospital y que se basa en la estrategia de 'setback'.


Arévalo: "Tenemos un protocolo de seguimiento y lo que hacemos es validar todas las medidas de ahorro que establece la empresa"


"Supone la disminución del caudal dentro de una sala para que en los periodos en los que no se está utilizando el quirófano, disminuya el volumen", ha destacado. En estos espacios es capital asegurar su funcionamiento continuo así como los requisitos de ventilcación, el confort térmico o el equipamiento médico, ha detallado el ingeniero. 

Para dicho estudio, se ha analizado el impacto económico que suponen cuatro periodos de tiempo, como el uso del quirófano en fin de semana, en determinadas franhas horarias o cuando no hay nadie durante 20 minutos. 

"Este estudio es extrapolable a otros quirófanos siempre que utilicen sistemas similares", ha explicado Zarzuelo, señalando que el 72 por ciento del tiempo, los quirófanos están vacíos, por lo que "estamos usando más energía térmica y eléctrica de la que realmente se necesita".

A partir de los datos, se ha aplicado una eficiencia energética "sin perjudicar la higienización del quirófano", algo que preocupa especialmente a los profesionales asistenciales. Así, Zarzuelo ha destacado la posibilidad de implantar este método en otros hospitales o fomentar el ahorro energético mediante otras herramientas como los variadores de frecuencia. 

 


Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.