Fachada del Parlamento Europeo de Estrasburgo.
La tramitación del
paquete farmacéutico europeo avanza hacia una fase crítica. Las negociaciones en el
marco del trílogo (el diálogo entre Comisión Europea, Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea) afronta los capítulos más complejos de la reforma, centrados en
los incentivos a la innovación, la protección regulatoria de datos y la accesibilidad de los medicamentos.
Tal como indicaba este medio en
anteriores publicaciones, el proyecto legislativo se encuentra "bajo presión por los incentivos y los datos". Tras la aprobación por parte del Parlamento para iniciar los trílogos, se abre la puerta a las
negociaciones decisivas que definirán el futuro del sector farmacéutico europeo.
Presión política por incentivos reales
En declaraciones recogidas por
Redacción Médica, el eurodiputado socialista
Nicolás González ha explicado que "en el segundo trílogo aún no se debatieron los artículos sobre esos temas. Se abordarán en los próximos y los legisladores debemos extraer las lecciones del contexto actual, marcado por la reacción de la industria al ultimátum de Trump sobre precios".
González ha informado que el grupo ha trasladado sendas
preguntas a la Comisión y al Consejo inquiriendo "sobre las medidas con las que Europa va a reaccionar al desafío de Trump, con el que varias empresas han anunciado ya acuerdos, que implican ventajas para los EE. UU. en detrimento de Europa".
El eurodiputado socialista advierte de que "hay un riesgo serio de que los pacientes sufran un
incremento de los precios y mayores dificultades para el acceso a los medicamentos". En su opinión, "un acuerdo eficaz debe ofrecer incentivos reales a las empresas que invierten e investigan en Europa, clave para mejorar la accesibilidad".
Por último, ha señalado que en las
enmiendas que presentó el PSOE a la directiva se propuso "un incentivo claro a las empresas que innoven en Europa" y ha anunciado que el Consejo "ha recogido el guante en su posición, y en las negociaciones debe trabajarse una propuesta en la que estos incentivos sean realmente efectivos".
Puntos sensibles y refuerzo de la competitividad
Desde el grupo parlamentario VOX han subrayado a este medio que en la última reunión "se han tratado las
autorizaciones de comercialización, todas las disposiciones generales, el tema de etiquetado, publicidad, prescripción, resistencia antimicrobiana…". No obstante, han matizado que "algunos de esos puntos ya están muy cerrados, otros todavía están pendientes de validación para cerrar los acuerdos de los temas más sensibles".
Por su parte, el Partido Popular Europeo, ha dejado clara su posición, recalcando que "el objetivo es
fomentar la competitividad de la industria farmacéutica europea y para ello conseguir un balance entre la innovación y el apoyo a los medicamentos genéricos". Esta perspectiva incide en la necesidad de que la reforma no solo estimule el desarrollo de nuevos medicamentos, sino que también garantice sistemas sanitarios asequibles y sostenibles.
La reforma del paquete farmacéutico, que contempla una directiva y un reglamento, pretende
modernizar el marco legal de la Unión Europea en materia de autorización, producción y comercialización de medicamentos. Por ello, en los próximos trílogos se deberán cerrar las posiciones en torno a la protección de los datos regulatorios (un elemento ligado directamente a los genéricos y biosimilares), a los mecanismos de incentivo para la innovación en Europa, y al fortalecimiento de la autonomía sanitaria del bloque comunitario. Como apunta Nicolás González, el éxito de este texto "deberá ser evaluado en términos de políticas públicas de salud".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.