KEYNOTE-905 supone el quinto estudio en fases tempranas del cáncer que muestra un beneficio en la supervivencia global
Christof Vulsteke, jefe del Integrated Cancer Center Ghent (IKG) y de la Clinical Trial Unit Oncology Ghent, e investigador principal del estudio KEYNOTE-905/EV-303
MSD ha anunciado resultados relevantes durante una sesión del Simposio Presidencial en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, por sus siglas en inglés) de 2025 (Presentación n.º LBA2) y fueron seleccionados para una rueda de prensa oficial.
Muestran que pembrolizumab más enfortumab vedotina-ejfv redujeron en un 60 % el riesgo de presentar un evento durante la supervivencia libre de eventos (EFS, por sus siglas en inglés) y en un 50 % el riesgo de muerte cuando se administraron antes y después de la cirugía (cistectomía radical) frente a la cirugía sola, el tratamiento estándar actual, en pacientes con cáncer de vejiga músculo-invasivo (MIBC, por sus siglas en inglés) que no son elegibles para quimioterapia basada en cisplatino o que la rechazaron.
Tras una mediana de seguimiento de 25,6 meses, pembrolizumab más enfortumab vedotina-ejfv, como tratamiento perioperatorio, mostraron una mejora estadísticamente significativa y clínicamente relevante en la EFS, criterio de valoración principal del estudio, reduciendo en un 60 % el riesgo de eventos de EFS (HR=0,40 [IC del 95 %, 0,28-0,57]; p<0,0001) frente a la cirugía sola en pacientes con MIBC que no eran elegibles para quimioterapia basada en cisplatino o que la rechazaron. La mediana de EFS no se alcanzó [NR, por sus siglas en inglés] (IC del 95 %, 37,3-NR) para el régimen con pembrolizumab más enfortumab vedotina-ejfv, frente a 15,7 meses (IC del 95 %, 10,3-20,5) para la cirugía sola.
“Durante décadas, los pacientes con cáncer de vejiga músculo-invasivo no elegibles para tratamiento con cisplatino han contado con opciones terapéuticas limitadas, recurriendo a menudo únicamente a la cirugía. Los beneficios observados en el ensayo KEYNOTE-905/EV-303, en este análisis intermedio, sitúan a la combinación de pembrolizumab y enfortumab vedotina como una opción capaz de cambiar la forma en que abordamos el tratamiento de los pacientes con esta enfermedad», afirmó Christof Vulsteke, jefe del Integrated Cancer Center Ghent (IKG) y de la Clinical Trial Unit Oncology Ghent, e investigador principal del estudio KEYNOTE-905/EV-303.
Pembrolizumab más enfortumab vedotina-ejfv también mostraron una mejora estadísticamente significativa y clínicamente relevante en los criterios de valoración secundarios clave de supervivencia global (OS, por sus siglas en inglés) y tasa de respuesta patológica completa (pCR, por sus siglas en inglés). Pembrolizumab más enfortumab vedotina-ejfv redujeron en un 50 % el riesgo de muerte (HR=0,50 [IC del 95 %, 0,33-0,74]; p=0,0002) frente a la cirugía. En los pacientes que recibieron el régimen con pembrolizumab más enfortumab vedotina-ejfv, la mediana de OS no se alcanzó [NR] (IC del 95 %, NR-NR), frente a 41,7 meses (IC del 95 %, 31,8-NR) en los pacientes tratados únicamente con cirugía. La tasa de pCR aumentó del 8,6 % en los pacientes tratados solo con cirugía (n=15/174) al 57,1 % en los pacientes tratados con pembrolizumab más enfortumab vedotina-ejfv en el contexto perioperatorio (n=97/170), lo que supone un incremento estimado de 48,3 puntos porcentuales (IC del 95 %, 39,5-56,5; p<0,000001).
“Pembrolizumab más enfortumab vedotina-ejfv han vuelto a mostrar una mejora significativa en la supervivencia de los pacientes con cáncer de vejiga, esta vez en una fase más temprana de la enfermedad, como muestran los resultados del estudio KEYNOTE-905", afirmó Marjorie Green, vicepresidenta senior y directora de Oncología y Desarrollo clínico de MSD Research Laboratories. “Estos datos —procedentes del primer ensayo de fase 3 positivo realizado exclusivamente en esta población de pacientes no elegibles para cisplatino— representan un avance potencialmente transformador que podría ayudar a cubrir una necesidad médica crítica no cubierta en estos pacientes”.
El ensayo, que evaluó pembrolizumab, una terapia anti-PD-1 de MSD, en combinación con enfortumab vedotina-ejfv, un conjugado anticuerpo-fármaco (ADC, por sus siglas en inglés), se llevó a cabo en colaboración con Pfizer (anteriormente Seagen) y Astellas. Las compañías tienen previsto compartir estos resultados con las autoridades regulatorias de todo el mundo. Pembrolizumab más enfortumab vedotina-ejfv está actualmente aprobado para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer urotelial localmente avanzado o metastásico (la/mUC, por sus siglas en inglés) en la Unión Europea (UE), Estados Unidos, Japón y varios países del mundo, basándose en los resultados del ensayo de fase 3 KEYNOTE-A39, también conocido como EV-302. Pembrolizumab en monoterapia también está aprobado en la UE, Estados Unidos, Japón y otros países para el tratamiento de ciertos pacientes con la/mUC o con un tipo de cáncer de vejiga no músculo-invasivo (NMIBC, por sus siglas en inglés).
Actualmente se están llevando a cabo cuatro estudios de fase 3 adicionales que evalúan pembrolizumab en todas las fases del cáncer de vejiga, incluidos los estadios no músculo-invasivo, músculo-invasivo y metastásico. Tres de estos estudios se centran en el MIBC e incluyen el ensayo KEYNOTE-B15 (NCT04700124), también conocido como EV-304 y realizado en colaboración con Pfizer y Astellas, el KEYNOTE-866 (NCT03924856) y el KEYNOTE-992 (NCT04241185). Pembrolizumab también se está evaluando en combinación con Bacillus Calmette-Guerin (BCG) en pacientes con NMIBC en el ensayo de fase 3 KEYNOTE-676 (NCT03711032).
KEYNOTE-905 es uno de los cinco estudios de fase 3 con un régimen basado en pembrolizumab en una fase más temprana del cáncer que ha mostrado un beneficio en la OS, junto con KEYNOTE-A18 en combinación con quimiorradioterapia (CRT, por sus siglas en inglés) concomitante en pacientes con diagnóstico reciente de cáncer de cuello uterino localmente avanzado de alto riesgo (estadios IB2-IIB con afectación ganglionar positiva y estadios III-IVA con y sin afectación ganglionar), KEYNOTE-522 en cáncer de mama triple negativo en estadio temprano y alto riesgo recientemente diagnosticado, KEYNOTE-671 en cáncer de pulmón no microcítico resecable en estadio II, IIIA o IIIB (en ambos estudios, como tratamiento con quimioterapia antes de la cirugía y posteriormente como agente único tras la cirugía, en comparación con la quimioterapia preoperatoria), así como KEYNOTE-564 en carcinoma de células renales en pacientes con riesgo intermedio-alto o alto de recurrencia tras nefrectomía, o tras nefrectomía y resección de lesiones metastásicas (en comparación con placebo). También es el decimotercer ensayo pivotal positivo con un régimen basado en pembrolizumab en cánceres en fases más tempranas.
EYNOTE-905, también conocido como EV-303, es un ensayo de fase 3 abierto, aleatorizado, de múltiples brazos y controlado (ClinicalTrials.gov, NCT03924895) que evalúa el tratamiento perioperatorio con pembrolizumab, con o sin enfortumab vedotina-ejfv, frente a la cirugía sola en pacientes con MIBC que no eran elegibles para quimioterapia basada en cisplatino o que la rechazaron. El ensayo incluyó a 595 pacientes, que fueron asignados aleatoriamente para recibir:
Brazo A: Tres ciclos de tratamiento neoadyuvante con pembrolizumab, seguidos de cirugía para extirpar la vejiga (cistectomía radical) y, posteriormente, 14 ciclos de tratamiento adyuvante con pembrolizumab.
Brazo B: Cirugía sola.
Brazo C: Tres ciclos de tratamiento neoadyuvante con pembrolizumab más enfortumab vedotina-ejfv, seguidos de cirugía para extirpar la vejiga (cistectomía radical) y, posteriormente, seis ciclos de tratamiento adyuvante con pembrolizumab más enfortumab vedotina-ejfv y ocho ciclos adicionales con pembrolizumab en monoterapia.
El objetivo principal del estudio es comparar la EFS entre el brazo C y el brazo B, definida como el tiempo desde la aleatorización hasta la primera aparición de cualquiera de los siguientes eventos: progresión de la enfermedad que impida la cirugía de cistectomía radical (RC, por sus siglas en inglés) o imposibilidad de someterse a RC en los participantes con enfermedad residual, presencia de enfermedad macroscópica residual tras la cirugía, recurrencia local o a distancia evaluada por imagen y/o biopsia, o muerte por cualquier causa. Los objetivos secundarios clave son comparar la OS y la diferencia en la pCR entre los brazos C y B, así como la EFS, la OS y la diferencia en la tasa de pCR entre los brazos A y B. El estudio sigue en curso para evaluar las hipótesis entre los brazos A y B.
El perfil de seguridad de pembrolizumab más enfortumab vedotina-ejfv en este estudio fue coherente con los perfiles de seguridad conocidos de cada agente. Los eventos adversos aparecidos durante el tratamiento (TEAE, por sus siglas en el inglés) se produjeron en el 100 % de los pacientes tratados con pembrolizumab más enfortumab vedotina-ejfv (n=167) y en el 64,8 % de los pacientes tratados únicamente con cirugía (n=103); los TEAE de grado ≥3 se produjeron en el 71,3 % (n=119) y el 45,9 % (n=73), respectivamente. El TEAE de grado ≥3 de especial interés más frecuente (según las listas predefinidas específicas de cada fármaco) fueron las reacciones cutáneas graves para pembrolizumab y las reacciones cutáneas para enfortumab vedotina-ejfv.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Aviso importante
El usuario desde el que está intentando acceder a este contenido no está registrado como profesional autorizado para acceder a esta información. Esta noticia informa sobre novedades farmacológicas y, por ley, está reservada a profesionales de la salud habilitados para la prescripción o dispensación de medicamentos.
Volver a la portada de Redacción Médica
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.