Nathalie Moll, directora de la Efpia.
El próximo
Marco Financiero Plurianual (MFP) de la UE para 2028-2034, incluido el Fondo de Competitividad previsto, “ofrece una oportunidad para alinear el presupuesto de la UE con las prioridades estratégicas clave establecidas en la Brújula de Competitividad y las iniciativas relacionadas”.
Así lo destaca la
Federación Europea de la Industria Farmacéutica (Efpia), en una serie de recomendaciones donde aboga por la importancia de unos sistemas sanitarios “robustos, resilientes y ágiles, necesarios para apoyar a las sociedades europeas en situaciones de crisis o conflicto”.
Para la
patronal europea de fármacos, el futuro MFP debe “apoyar el ecosistema de investigación e innovación en ciencias de la vida, garantizar la competitividad del sistema regulador de la UE y fomentar el desarrollo y la realización de ensayos clínicos multinacionales”.
Tres ejes sobre los que se asientan estas recomendaciones. En este sentido, la Efpia da relevancia a la “
modernización de los sistemas sanitarios, generando eficiencias y liberando recursos para mejorar la adopción de la innovación en los sistemas sanitarios, así como proteger la seguridad sanitaria de los ciudadanos de la UE mediante el apoyo a sistemas sólidos de inmunización y vigilancia”.
Para ello, piden también más
inversión a largo plazo en salud en el futuro presupuesto de la UE, de cara a “apoyar la investigación de vanguardia en ciencias de la vida y su transformación en productos y servicios que mejoren la salud de los ciudadanos y aporten valor a la economía”.
En cuanto al
desarrollo I+D de medicamentos, la patronal europea destaca el papel de las pymes, startups y empresas biotecnológicas europeas, que “necesitan soluciones a medida para cerrar la brecha traslacional con Estados Unidos y China”.
En resumen, la Efpia cree que el próximo MFP debería apoyar las siguientes
prioridades clave en todos los programas de la UE:
•
Investigación colaborativa y asociaciones público-privadas: asignar fondos adecuados en los programas marco a la investigación colaborativa, incluyendo asociaciones público-privadas, para romper la barrera entre los actores del proceso de I+D, desde el descubrimiento, pasando por la traducción, hasta el desarrollo y la implementación. Esto también requiere un presupuesto ambicioso y específico para el sector de la salud.
•
Infraestructura de I+D: Mantener y ampliar las principales infraestructuras europeas financiadas desde el 7PM (infraestructuras de datos, redes de ensayos clínicos, grandes biobancos). En particular, los programas de la UE deberían aprovechar el valor de las infraestructuras de datos para impulsar la investigación y la innovación futuras en salud.
•
Traducción, ampliación y despliegue: se debe contar con un presupuesto específico para respaldar la traducción, ampliación y despliegue de los resultados de la investigación precompetitiva en la investigación y la práctica sanitaria.
•
Clústeres: Financiar programas como el European Cluster Collaboration, que establece un número limitado de clústeres excelentes respaldados por redes e infraestructuras de investigación paneuropeas, respaldará la competitividad de todo el ecosistema europeo.
• Establecer un fondo de garantía en colaboración con el BEI que elimine el riesgo de las operaciones de grandes fondos de capital riesgo europeos en el sector de las ciencias de la vida, a fin de respaldar el
acceso al capital de crecimiento para las pymes biofarmacéuticas y las empresas de biotecnología europeas.
• Para
asegurar la financiación y crear instrumentos adaptados que preparen a Europa para futuras amenazas de pandemias mundiales, así como para la creciente amenaza de la resistencia a los antimicrobianos (RAM), es necesario un desarrollo avanzado de contramedidas médicas para la biopreparación que requiera una financiación adaptada.
•
Preparación para crisis, incluida la protección contra amenazas biomédicas, incluso en un contexto de protección tanto de la población general como del personal militar.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.