La
sostenibilidad ha pasado de ser un compromiso voluntario a convertirse en una estrategia de la industria farmacéutica en su objetivo por innovar. Así lo recoge el informe '
Sostenibilidad en cifras: impacto social y medioambiental de la industria farmacéutica 2025', presentado por
Farmaindustria, que muestra cómo el sector avanza hacia un modelo más verde, inclusivo y ético, alineado con los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza).
Durante la presentación, se ha destacado el
papel del sector en la salud y en la sociedad. "La industria farmacéutica innovadora desempeña un papel fundamental en nuestros pacientes", se ha señalado en el acto de apertura, en el que se ha recordado que se cumplen cinco años del "reto más grande al que se enfrentó nuestra sanidad, con un compromiso social que ha derivado en mayor investigación clínica y en poner en valor la industria".
Ana Bosch, directora del Departamento Juridico de Farmaindustria.
|
Transición ecológica: de la conciencia a la acción
El
compromiso medioambiental fue uno de los puntos fuertes del informe. Según los datos de Farmaindustria,
el 82 por ciento de las compañías farmacéuticas en España cuenta con estrategias de economía circular y el 62 por ciento calcula su huella de carbono, mientras que más de la mitad dispone de objetivos de reducción de emisiones basados en la ciencia (SBTi). Desde 2008, las emisiones de CO₂ se han reducido en un 42 por ciento y el 70 por ciento de la energía consumida ya procede de fuentes renovables.
En este sentido,
Ana Bosch, directora del Departamento Jurídico de Farmaindustria, subrayó la madurez del sector en materia de gobernanza ambiental y ética. "Hemos hecho una
encuesta entre las empresas con criterios ESG; han participado 55 compañías que representan el 60 por ciento de la cuota de mercado y ventas nacionales. Llevamos más de 20 años de Sistema de Autorregulación de la Industria Farmacéutica y contamos con un Código de Conducta regulador de datos personales en ensayos clínicos con 30 entidades adheridas, que representan el 80 por ciento de la investigación clínica".
Héctor Tejero, director del Observatorio de Salud y Cambio Climático del Ministerio de Sanidad.
|
El informe también destaca el papel de Sigre como modelo de economía circular, con 279 iniciativas medioambientales y 59 millones de envases sostenibles comercializados en 2024. No obstante, el reto pendiente, según señala el documento, es
mejorar la medición de las emisiones de alcance 3, dependientes de la cadena de suministro global.
Impacto social y empleo inclusivo
La
dimensión social de la sostenibilidad fue analizada en colaboración con la Fundación SERES y McKinsey & Company. Según
Álvaro Carpintero, codirector de Operaciones de Life Sciences en Europa de McKinsey, "la huella social nos ha ayudado a medir todo lo que ocurre. Hemos desarrollado un modelo para entender cómo ayudamos a los receptores a conocer el impacto social que generamos".
Álvaro Carpintero, codirector de Operaciones de Life Sciences en Europa de McKinsey & Company.
|
El sector mantiene
más de 270.000 empleos en España, de los cuales 56.000 son directos. El 56 por ciento de la plantilla son mujeres y más del 45 por ciento ocupa puestos directivos, convirtiéndose en el primer sector con menor brecha salarial de género. Además, el 90 por ciento de los contratos son indefinidos y un 30 por ciento de las nuevas contrataciones corresponde a menores de 30 años.
En materia de investigación,
la inversión en I+D biomédica supera los 1.400 millones de euros anuales, con 600 millones dedicados a proyectos colaborativos con hospitales y universidades. En 2024 se autorizaron 930 ensayos clínicos y participaron más de 170.000 pacientes.
Del discurso a los hechos
Durante la
mesa redonda "Un compromiso sectorial: casos reales", moderada por Fernando Ruiz,
presidente de la Fundación Sere
s, se ha insitido en la necesidad de comunicar el valor social de las empresas. "Queremos mostrar a la sociedad el valor social que aportan las compañías", ha valorado Ruiz.
Guillermo de Juan, vicepresidente y director de Relaciones Institucionales y Comunicación de GSK, ha sido tajante tajante: "Se acabó la conciencia sostenible, hay que pasar a la acción. En GSK no concebimos la fabricación ni la comercialización sin el factor sostenible.
La relación entre emisiones y bienestar es directa". De Juan también ha reclamado una "gobernanza europea de la inteligencia artificial aplicada a medicamentos" que proteja los datos y beneficie a los pacientes.
Guillermo de Juan, vicepresidente y director de Relaciones Institucionales y Comunicación de GSK.
|
Teresa Millán, directora de Asuntos Corporativos de Lilly España.
|
Por su parte,
Teresa Millán, directora de Asuntos Corporativos de Lilly España, ha subrayado el enfoque de futuro y ha puesto el foco en los
objetivos a 2030-2040 "para colaborar con centros que implementen métodos menos contaminantes en los ensayos clínicos. Queremos que la inclusividad sea una realidad y medimos los procesos para que sirvan a todo el sector".
Tomás Olleros, presidente del Grupo Farmasierra, ha recordado la
importancia de la inversión y la visión global. "Todo lo que hagamos debe incluir los aspectos medioambientales, de eficiencia y calidad. Colaboramos con la Aemps durante la pandemia, un ejemplo de cooperación público-privada que debemos potenciar", ha señalado.
Tomás Olleros, presidente del Grupo Farmasierra.
|
La sostenibilidad como ADN del sector
En la clausura,
Juan Yermo, director general de Farmaindustria, ha destacado la
madurez del compromiso colectivo y ha valorado unos resultados "muy alentadores". "Invertir en sostenibilidad es invertir en bienestar; todos somos responsables", ha recalcado.
Juan Yermo, director general de Farmaindustria.
|
Desde el Ministerio de Sanidad,
Héctor Tejero, director del Observatorio de Salud y Cambio Climático, ha insistido en la urgencia climática, por la cual
el Sistema Sanitario "tiene un impacto ambiental destacable que debemos saber equilibrar. La descarbonización del SNS es esencial y la sostenibilidad no tiene marcha atrás".
Para finalizar, Tejero ha señalado además que "
Europa debe reducir su dependencia de la cadena global de suministro de medicamentos y apostar por una colaboración público-privada que fortalezca la sostenibilidad y la autonomía sanitaria".
Asamblea General Extraordinaria de Farmaindustria
Previamente a la presentación del Informe, la patronal ha celebrado su Asamblea General Extraordinaria, durante la cual la presidenta de la Asociación,
Fina Lladós, ha advertido que Europa "se enfrenta a una presión sin precedentes para
atraer nuevas inversiones en I+D" y ha reclamado una reacción urgente de los gobiernos europeos para reforzar su competitividad frente a otros actores globales.
Lladós también ha apelado a una
apuesta decidida por la innovación y la investigación en ciencias de la vida y ha destacado que la clave está en incentivar la inversión privada en I+D biofarmacéutica y en plantas de producción, y en crear un marco que potencie la colaboración público-privada, favoreciendo la creación de startups y el fortalecimiento del ecosistema de investigación.
Por su parte, Juan Yermo ha destacado que Farmaindustria ya está trasladando a las administraciones un
conjunto de propuestas para acelerar la inversión biofarmacéutica en España, recogidas en el documento 'Del potencial a la acción'.
Entre ellas, figuran la mejora del marco regulatorio, mayores incentivos fiscales para la I+D y el impulso a la producción de medicamentos estratégicos. Yermo ha subrayado que
el momento es clave por los cambios legislativos en marcha, tanto a nivel nacional como europeo, y ha recordado que el sector "representa uno de los mayores valores añadidos sanitarios, sociales y económicos de la industria española".
Javier Urzay, subdirector general de Farmaindustria y Fina Lladós, presidenta de Farmaidnustria.
|
Daniel Steve, director del Departamento Técnico de Farmaindustria; Isbael Pineros, directora del Departamento de Prestación Farmacéutica y Acceso; y Teresa Millán.
|
Félix Yeboles general manager de Ge Healthcare Pharmaceutical Diagnostics Iberia; y Gema delgado, coordinadora de la Asociación LAWG España.
|
Giuseppe Chiericatti, director general de Chiesi España; Goretti Hidalgo, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales; y Julia Moreno, Sustainability & ESG Manager de Chiesi.
|
Fernando Ruiz, presidente de la Fundación Seres.
|
Miguel González, director de Comunicación de Farmaindustria.
|