Biosimilares y genéricos reclaman reformas en la compra pública y producción local para reforzar el suministro

El Tribunal de Cuentas alerta del bajo suministro de fármacos esenciales
Tribunal de Cuentas Europeo.


SE LEE EN 5 minutos
El Tribunal de Cuentas Europeo ha lanzado un serio aviso a la Unión Europea en el que asegura que el bloque comunitario no está preparado para garantizar el suministro de medicamentos en caso de crisis. En un informe publicado recientemente, la institución identifica cuatro fallos estructurales que limitan la capacidad europea para reaccionar ante los cada vez más frecuentes episodios de escasez.

Si bien Bruselas ya había lanzado iniciativas para reforzar la seguridad farmacéutica ante la crisis geopolítica en el continente, el Tribunal de Cuentas considera que los avances son insuficientes y que, sin una estrategia industrial clara, la UE seguirá dependiendo en exceso de la producción de terceros países.


Diversificación y apuesta por la biotecnología


Uno de los caminos señalados en el informe pasa por diversificar proveedores y reforzar la capacidad de producción en suelo europeo. En ese escenario, surge la pregunta de qué papel pueden desempeñar los medicamentos biosimilares, cada vez más presentes en áreas terapéuticas críticas.

En una consulta de Redacción Médica, la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (BioSim) valora que la estrategia comunitaria de reforzar la producción debe situar a los biosimilares en el centro. "Conseguir la diversificación de proveedores y reducir la dependencia exterior supondría reforzar los incentivos para lograr una mayor presencia de la industria biotecnológica en Europa y en España", explican desde la patronal.

El reto no es menor ya que, aunque alrededor del 70 por ciento de los medicamentos aprobados por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) son biotecnológicos, "menos de un 10 por ciento de las plantas de producción de medicamentos en España son de biotecnología".

Este desequilibrio, señalan, evidencia la necesidad de impulsar medidas "reales y palpables" por parte de los gobiernos, que vayan más allá de las propuestas ya planteadas y cuyo recorrido ha sido "relativamente corto". En opinión de BioSim, Europa debería fijarse en ejemplos internacionales en los que las autoridades han apostado por beneficios fiscales de gran calado para atraer inversiones y consolidar tejido productivo.

Compras públicas y sostenibilidad del mercado


La capacidad industrial no es el único desafío. El informe del Tribunal de Cuentas también alerta de que los actuales modelos de contratación pública, centrados casi exclusivamente en el precio, pueden agravar los problemas de abastecimiento. Un aspecto que la industria del biosimilar comparte plenamente.

En España y en buena parte de la UE, los biosimilares se emplean fundamentalmente en el ámbito hospitalario, sometido a la Ley de Contratos del Sector Público. "Las políticas de compra centradas exclusivamente en el precio no recompensan la resiliencia del suministro que podría derivarse de la fabricación local o de la diversificación", recuerdan desde BioSim. Y es que, según advierten, este enfoque fomenta la deslocalización hacia países de bajo coste y, con ello, aumenta la vulnerabilidad del sistema sanitario europeo.

En este mismo sentido, la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg) ha respaldado las conclusiones del Tribunal de Cuentas. En nombre de su secretaria general, Elena Casaus, desde esta patronal destacan que los concursos públicos basados únicamente en el precio han favorecido la deslocalización industrial y la fragilización de las cadenas de suministro, lo que ha incrementado el riesgo de desabastecimientos en medicamentos esenciales de bajo coste.

Casaus recuerda que, aunque la eficiencia económica es clave en un sistema como el SNS, el sector de los genéricos "opera bajo condiciones particularmente exigentes: precios muy bajos y regulados, costes de producción y regulatorios en aumento y una creciente presión sobre la sostenibilidad industrial".

Por ello, desde el genérico defienden, en línea con Medicines for Europe y el Critical Medicines Act, que los concursos de compra pública deben reformarse para priorizar la seguridad de suministro. Entre las medidas propuestas se encuentran:

• licitaciones con múltiples adjudicatarios y compromisos mínimos de compra,
• eliminación del precio máximo de adjudicación,
• inclusión de criterios técnicos y estratégicos como la fiabilidad del suministro, la fabricación local, la contribución a la balanza comercial o certificaciones de calidad y sostenibilidad.

Además, Casaus reclama actualizar el marco legal de precios de los genéricos, con una revisión anual del umbral mínimo de precio de referencia (congelado desde 2014), para garantizar la viabilidad de la producción y el acceso de los pacientes a medicamentos esenciales.

Los biosimilares y los genéricos, subrayan BioSim y Aeseg, son ya un pilar en el tratamiento de patologías críticas y en el acceso a fármacos esenciales. Reforzar su producción y sostenibilidad en Europa no solo reduciría la dependencia exterior, sino que también incrementaría la resiliencia del sistema sanitario en momentos de tensión de la cadena de suministro.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.