Marisa Álvarez, directora medical affairs de Gilead en España y Portugal
Gilead España y Portugal, en colaboración con la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), han anunciado la convocatoria de la octava edición de sus
Becas Gilead-AEEH a proyectos de diagnóstico y vinculación al SNS de pacientes con Hepatitis D y de Microeliminación de Hepatitis C.
Esta convocatoria tendrá una dotación de 390.000 euros (270.000 para proyectos de VHD y 120.000 para proyectos de VHC ), con un máximo de 30.000 euros por proyecto. En las siete ediciones anteriores, la colaboración de
Gilead y la AEEH ha permitido la financiación de 76 proyectos con un importe total de 1,8 millones de euros en 12 comunidades autónomas.
Esta nueva convocatoria pretende continuar impulsando la realización de proyectos de diagnóstico y vinculación al SNS de
pacientes con Hepatitis Delta y de microeliminación de Hepatitis C, lo cual resultará beneficioso para los pacientes, para nuestra sociedad y, en definitiva, para la comunidad científica, mediante la concesión de aportaciones dinerarias destinadas a su ejecución.
En palabras de
Marisa Álvarez, directora medical affairs de Gilead en España y Portugal, “la octava edición de las Becas Gilead-AEEH para Proyectos de diagnóstico y vinculación al SNS de pacientes con Hepatitis D y de Microeliminación en Hepatitis C es una muestra clara de nuestro compromiso como compañía con los pacientes que padecen enfermedades hepáticas. Los más de 70 proyectos becados hasta la fecha, la mayoría multidisciplinares, han permitido facilitar el diagnóstico, la derivación y la curación de pacientes con hepatitis C y, del mismo modo, mejorar el conocimiento sobre la hepatitis Delta, la hepatitis viral más grave y agresiva de todas, para poder mejorar el abordaje de los pacientes afectados por dicho virus”.
El plazo para la
presentación de propuestas se abrirá el próximo 12 de mayo y se extenderá hasta el 21 de junio de este año, y, de nuevo, la AEEH será la encargada de evaluar y seleccionar los proyectos, que deberán presentarse en la web.
“El programa de becas ha permitido avanzar en la estrategia de eliminación de las hepatitis, de acuerdo con los programas de la OMS, y ha permitido mantener una actividad investigadora constante en este campo generando estrategias de atención a los pacientes, en algunos casos modélicas, alineándose perfectamente con los fines de la AEEH”, ha afirmado
Rafael Bañares, presidente de la AEEH.
Requisitos y beneficiarios
Podrán beneficiarse de las ayudas
entidades sin fines lucrativos y beneficiarias de mecenazgo tales como fundaciones, asociaciones declaradas de utilidad pública, universidades públicas, Organismos Públicos de Investigación dependientes de la Administración General del Estado, Institutos de Investigación Sanitaria y Consorcios Públicos de Investigación adscritos a Organismos Públicos de Investigación en el ámbito de las ciencias de la salud que no hayan sido premiados en la convocatoria anterior. Se podrán presentar un máximo de dos proyectos por centro asistencial sanitario. Se entenderá como centro asistencial sanitario aquel al que está adscrito el investigador principal del proyecto. Cada investigador principal solo podrá presentar una propuesta de proyecto de investigación. El plazo de ejecución no debe ser superior a 24 meses.
Las becas concedidas durante las
siete ediciones anteriores (2018-2024) han promovido y dotado de recursos a 55 proyectos de VHC y 21 de VHD, de los cuales 28 han estado dirigidos a población general y atención primaria, 10 a población psiquiátrica, 9 a población vulnerable/sin hogar, 8 a población inmigrante, 8 a usuarios de drogas, 6 a población atendida en los servicios de urgencias, 2 al servicio de cirugía, dos a población de centros penitenciarios, y uno a las poblaciones de hombres que practicas sexo con otros hombres y pacientes post-Covid.
Además, todas estas becas están
ampliamente distribuidas geográficamente por diferentes regiones y hospitales o instituciones sanitarias. Cataluña ha sido la comunidad en la que más proyectos se han desarrollado en el marco de este programa (20 en total), seguida de cerca por Andalucía y Madrid (16 y 14, respectivamente). En la Comunidad Valenciana se han desarrollado seis proyectos, cuatro en Castilla y León, Galicia e Islas Canarias, respectivamente; dos en Islas Baleares, Aragón y Cantabria, y uno en Navarra y La Rioja.
Estrategia contra las hepatitis virales
La hepatitis C es un importante problema de salud pública por su incidencia, morbimortalidad y costes sanitarios.
No existe ninguna vacuna frente a la hepatitis C, pero se cuenta con tratamientos antivirales de acción directa que curan la enfermedad en más del 95% de los casos.
La
estrategia mundial contra las hepatitis víricas, definida en mayo de 2016 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo último de eliminar las hepatitis víricas, estableció como metas mundiales para 2030 la reducción de las nuevas infecciones por virus de las hepatitis en un 90% y la mortalidad por las enfermedades que causan en un 65%.
Tanto en el cumplimiento de estos objetivos establecidos por la OMS como en el desarrollo de las estrategias recomendadas para lograrlos,
España podría ser uno de los primeros países en alcanzar la eliminación de la hepatitis C en el mundo.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.