Madrid, Castilla y León, Euskadi y Cataluña ultiman sus estrategias antiaranceles enfocadas en las exportaciones

Alfonso Fernández Mañueco, presidente de Castilla y León; Salvador Illa, presidente de Cataluña; Imanol Pradales, lehendakari de Euskadi; e Isabel Díaz Ayuso, presidenta de Madrid.
Alfonso Fernández Mañueco, presidente de Castilla y León; Salvador Illa, presidente de Cataluña; Imanol Pradales, lehendakari de Euskadi; e Isabel Díaz Ayuso, presidenta de Madrid.


SE LEE EN 8 minutos
El 6 de noviembre de 2024 fue una fecha importante para los Estados Unidos (EEUU). El republicano Donald Trump se imponía a Kamala Harris en unas elecciones que marcarían un antes y un después en las relaciones del país norteamericano con el resto del mundo y, por supuesto, con España. 

Su proclamación como máxima autoridad de la Casa Blanca dejaría 'en vilo' a una industria farmacéutica muy pendiente de las decisiones del presidente estadounidense. Y es que las exportaciones de medicamentos y productos sanitarios y farmacéuticos han sido de las más afectadas por las políticas arancelarias establecidas por el mandatario. En juego, buena parte de la economía del país, pero también de las comunidades autónomas.

De hecho, este mismo lunes, Trump anunció nuevos aranceles para los productos farmacéuticos, unas restricciones económicas que se sumarían a las ya establecidas a principios de abril, al avanzar 'impuestos' del 25 por ciento para los medicamentes exportados desde nuestro país.

Inquietud en la 'pharma' autonómica


Una situación que ha provocado una inquietud política visible entre las regiones que cuentan con más plantas de producción de medicamentos. De las 174 que se reparten por todo el territorio nacional, 79 se concentran en Cataluña; 39, en la Comunidad de Madrid; 14, en Castilla y León; y 7, en Euskadi. Por ello, tal amenaza arancelaria ha alertado a los Gobiernos autonómicos obligándoles a actuar, y así lo han hecho.

A principios del mes pasado, el máximo dirigente norteamericano dio noventa días. Tres meses para que las Administraciones españolas y regionales y las farmacéuticas se blindaran contra sus políticas y lideraran, entre ambos agentes, una estrategia, o esas son sus intenciones.

Respuestas millonarias de Cataluña y Euskadi


Son millonarias las medidas pensadas por Ejecutivos como el catalán. El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, tardó menos de una semana en reunirse tanto con el conseller d'Unió Europea i Acció Exterior, Jaume Duch, como con la consellera de Salut, Olga Pané. Este último encuentro, de hecho, contó con la presencia del más afectado de la sanidad, el sector farmacéutico. 

En ese momento, el líder autonómico detalló -lo que pudo hasta el momento- el 'Pla Responem', dotado con 1.500 millones de euros, para paliar los efectos de la política arancelaria de EEUU. Según cálculos de la Generalitat, el segundo producto catalán más exportado son los farmacéuticos, que con un valor de 646,7 millones de euros representan el 14,9 por ciento de exportaciones totales. Así, Illa les trasladó que esta medida tiene "mecanismos de seguimiento detallado para reaccionar con eficacia".

También actuó en cuanto pudo el lehendakari Imanol Pradales. Menos concreto que el mandatario socialista, avanzó la puesta en marcha de una primera batería de medidas de más de 2.150 millones de euros para hacer frente a los desafíos económicos y, sobre todo, proteger el empleo en Euskadi. En el caso vasco, los sectores más afectados serían los relacionados con las conservas, el vino y los lácteos, aunque el 'pharma' no se libra.

"Vamos a proteger a las personas, el empleo y a nuestras empresas. No os dejaremos solos. No ahorraremos esfuerzos", dejaba claro Pradales al detallar las medidas que se llevarían a cabo. Unas iniciativas estructuradas en torno a tres grandes líneas de actuación

La primera de ellas, enfocada en la protección de las personas y el empleo. Por ejemplo, elaborando programas de fomento a la contratación con discriminación positiva en aquellas personas con desempleo y/o empresas afectadas o con el Programa 'Aukera Berri', de recualificación y reconolocación de personas provenientes de sectores afectados por la imposición arancelaria.

Además, el lehendakari puso encima de la mesa incrementar la línea de apoyo a la industria, especialmente a la relacionada con el desarrollo de productos de valor añadido e I+D+I, como los sanitarios. Eso sí, el tejido empresarial vasco no se quedará con los brazos cruzados. Y es que el tercer eje de actuación consistirá en una ampliación de las ayudas dirigidas a la búsqueda de nuevos mercados y a la internacionalización de las empresas vascas.

"El lehendakari ha llamado al conjunto de agentes del País a afrontar la situación actual desde la unidad", confirmaban a Redacción Médica desde el Departamento de Salud de la región. Aunque es pronto para conocer los efectos directos que podrían tener las políticas Trump en la economía vasca, por lo que se trata, tal y como lo definió Pradales, de "un escudo de defensa".

Reuniones con empresarios y partidos políticos


En el caso de Castilla y León, en el ecuador de abril, el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, se reunió con empresarios y con los representantes de los partidos políticos para reforzar las medidas adoptadas por la comunidad tras el primer anuncio de Donald Trump. Estas incluyeron ayudas para impulsar la internacionalización de las empresas, financiación del capital circulante y favorecer la apertura a nuevos mercados.

Así, planteó que se impulsen medidas estructurales que entran dentro del ámbito competencial del Gobierno de España y que permiten adaptar la economía de la región al nuevo ciclo económico, entre ellas, el impulso de un marco energético e industrial singular basado en la producción de energías renovables, el desarrollo definitivo del Corredor Atlántico como ecosistema atractivo para la inversión y la puesta en marcha de reforma con rango legal que simplifiquen la burocracia y faciliten la inversión privada. Y es que, según informó la comunidad, la política arancelaria anunciada por Estados Unidos puede tener un "impacto significativo sobre la economía" de Castilla y León, especialmente en sectores clave entre los que se encuentra el químico-farmacéutico.

Una acción similar tomó la Comunidad de Madrid a cargo de Isabel Díaz Ayuso, que también se reunió con los empresarios de la región para analizar el impacto de las medidas arancelarias y qué otras se pueden adoptar para mitigarlo. Fue la consejera de Economía, Hacienda y Empleo, Rocío Albert, quien -en conversación con representantes de las asociaciones empresariales madrileñas- destacó la incertidumbre generada por las políticas comerciales internacionales, poniendo énfasis en que los "aranceles van en contra del libre comercio y afectan negativamente tanto a empresas como a ciudadanos", según informaron posteriormente en un comunicado de prensa.

La Comunidad madrileña cuenta con 7.500 empresas exportadoras hacia Estados Unidos, lo que representa el 25,4 por ciento del total nacional. Entre los productos más exportados están las máquinas y los aparatos mecánicos con un 29,4 por ciento, los productos farmacéuticos con un 15,2 por ciento y los combustibles con un 6,3 por ciento. Por ello, entre las propuestas iniciales planteadas por la región destacan la rebaja de impuestos para estimular la actividad económica, la congelación de la reducción de la jornada laboral, la bajada de las cotizaciones sociales y de la tributación empresarial, la prolongación de la vida útil de las centrales nucleares, la revisión de trabas burocráticas o el fortalecimiento de la promoción exterior.

El foco de Trump en la industria farmacéutica


Las advertencias del presidente de Estados Unidos de nuevos gravámenes para enfriar las importaciones de medicamentos y fomentar la producción y comercialización nacional culminan la actualidad arancelaria, lo que deja en alerta al sector 'pharma'. Para Farmaindustria, que participó en el encuentro sostenido en Madrid con Albert, "unos posibles aranceles por parte de EEUU a los medicamentos tendrían un coste directo sobre los pacientes, los sistemas sanitarios y la industria farmacéutica en Europa", tal y como han indicado fuentes a este periódico. Ahora, queda esperar. Eso sí, los 'escudos de defensa' autonómicos frente a los aranceles Trump ya están más que preparados.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.