El equipo de AstraZeneca acompañado de los expertos invitados al Oncology TransformAZion Summit celebrado en Madrid.
Se ha celebrado el
Oncology TransformAZion Summit, un encuentro de alto nivel científico organizado por AstraZeneca que ha reunido a
más de 300 especialistas en oncología médica, hematología, anatomía patológica y biología molecular, además de empresas tecnológicas y representantes de agencias reguladoras. La cita ha anticipado cómo los
últimos avances en inmunoterapia, medicina de precisión, innovación en ensayos clínicos e inteligencia artificial van a
transformar el abordaje del cáncer en los próximos años.
En este contexto,
Laura Colón, directora de Oncología de AstraZeneca en España, ha subrayado que la inmunoterapia “ha abierto un nuevo horizonte para el tratamiento del cáncer”. También ha recordado que los anticuerpos biespecíficos permiten superar las limitaciones de los monoclonales tradicionales al dirigirse a dos dianas distintas y ha destacado el potencial de las terapias CAR-T, que modifican los linfocitos T del paciente para que ataquen directamente al tumor.
“Estamos ante una auténtica revolución en el abordaje del cáncer y gracias a estos avances seremos capaces de desarrollar terapias cada vez más efectivas y con menores efectos secundarios”, ha señalado.
La directora de Oncología también ha puesto en valor el papel de la inteligencia artificial, que combinada con el big data y la evidencia del mundo real permite identificar e incluso predecir patrones que conduzcan a diagnósticos más precisos y tratamientos más personalizados.
“Desde AstraZeneca queremos liderar esta revolución tecnológica y para ello apostamos por la colaboración con startups que, gracias a sus innovadores desarrollos, nos permitan mejorar el abordaje del cáncer y la atención al paciente”, ha afirmado. En la misma línea, ha recalcado la importancia de la medicina de precisión, que adapta las terapias a las características genéticas y moleculares de cada persona, y ha explicado que la determinación de biomarcadores es clave para el diagnóstico molecular de los tumores. También ha destacado que
“España, gracias a su reconocida potencia investigadora a nivel internacional, constituye el entorno idóneo para promover el intercambio de conocimientos para facilitar y potenciar la imprescindible colaboración público-privada, clave para seguir impulsando el avance científico y el progreso en el sector de la salud”.
Por su parte,
Ana Peiró, directora médica de Oncología de AstraZeneca en España, ha centrado sus palabras en la innovación aplicada a los ensayos clínicos. Según ha explicado, esto ha permitido un gran salto hacia terapias personalizadas, más selectivas y menos tóxicas, además de validar biomarcadores que predicen qué pacientes se beneficiarán más de un determinado tratamiento.
“Optimizar los ensayos clínicos y la generación de evidencia en vida real en oncología requiere avances coordinados en digitalización de procesos e innovación metodológica”, ha asegurado, al tiempo que ha defendido el impulso de diseños innovadores como los estudios basket y umbrella, que a su juicio permitirán ensayos “más rápidos, inclusivos, representativos y útiles para la toma de decisiones clínicas y regulatorias”.
El encuentro abordó una realidad: el cáncer vive una revolución en su abordaje.
|
Peiró también se ha referido a la
nueva regulación europea de evaluación de tecnologías sanitarias (HTA), que empezará a aplicarse en 2025 en el área oncológica. A su juicio, esta normativa “marca un antes y un después y representa
una gran oportunidad para mejorar la calidad y rapidez del acceso a innovaciones oncológicas en España”. Aunque ha reconocido que supondrá retos de adaptación a los nuevos estándares europeos, insistió en que favorecerá “una oncología más centrada en el paciente”.
La directora médica de Oncología ha recordado además que el impacto de la inteligencia artificial en oncología ya es una realidad palpable.
Esta tecnología está transformando el diagnóstico por imagen gracias a algoritmos capaces de analizar radiografías, TAC, resonancias y mamografías con gran precisión, detectando lesiones que en ocasiones pasan inadvertidas al ojo humano. También ha valorado la contribución de la patología digital, que acelera el análisis de biopsias y el diagnóstico histopatológico. Pero más allá de la fase diagnóstica, ha destacado que la IA puede ayudar a seleccionar las terapias más adecuadas mediante aplicaciones que analicen datos clínicos, genómicos y de imagen,
permitiendo predecir riesgos de recaída, respuesta a tratamientos y supervivencia. “Los principales impactos más inmediatos de la IA son la
rapidez diagnóstica y la personalización de los tratamientos en oncología”, ha concluido.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.