En el pulmón existirían más de 600 microorganismos diferentes y su estudio podría cambiar la forma de entender y tratar las enfermedades respiratorias crónicas



27 oct. 2015 22:13H
SE LEE EN 5 minutos
Redacción. Barcelona
Alrededor de 400 expertos en enfermedades respiratorias se han reunido este fin de semana en Barcelona en la 5ª edición de NeumoChiesi, que se consolida como un foro de referencia en neumología y que, un año más, ha sido un éxito científico y de participación. El encuentro ha sido organizado por laboratorios Chiesi, con el aval de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ).
 
En esta edición, se han abordado temas novedosos “que conllevan un nuevo paradigma en el estudio y comprensión de las enfermedades respiratorias crónicas, como es la relación del microbioma pulmonar con la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)”, tal y como subraya Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital La Princesa (Madrid).
 
Y es que, hasta hace relativamente poco, se creía que el pulmón era un órgano estéril, sin bacterias, hongos o virus. Sin embargo, tal y como aclara Àlvar Agustí, Director del Instituto Respiratorio del  Hospital Clínic (Barcelona), “eso no es cierto, lo que ocurre es que las técnicas que existían hasta el momento no eran suficientemente sensibles para detectar el microbioma existente”. Así,  en el pulmón existirían más de 600 microorganismos diferentes y su estudio podría cambiar la forma de entender y tratar las enfermedades respiratorias crónicas, según ha argumentado en Dr. Oriol Sibila, del Hospital Sant Pau i Santa Creu (Barcelona) durante su ponencia.
 
El neumólogo ha apuntado que el microbioma vendría a ser como la huella dactilar de cada persona, ya que es diferente y único en cada uno de nosotros, y que la comunidad de microorganismos existentes en nuestro cuerpo en los primeros días de vida podría incluso determinar si seremos o no personas sanas en el futuro. Sin embargo, los expertos reconocen que nos encontramos todavía en una fase muy inicial del estudio del microbioma pulmonar y sus implicaciones en el desarrollo y tratamiento de la EPOC u otras enfermedades respiratorias.
 
Dejar de fumar, el tratamiento más coste-efectivo de la EPOC

Otro de los temas que han centrado las sesiones de NeumoChiesi ha sido el impacto económico y social de la EPOC en España, que tiene una prevalencia del 10,2 por ciento de la población entre 40 y 80 años de nuestro país. Los expertos han subrayado que se trata de una enfermedad infradiagnosticada que provoca 18.000 muertes anuales y que, aun así, se trata de forma tardía. “Se estima que la EPOC consume el 2 por ciento del presupuesto de la sanidad pública española y supone un gasto que alcanza los 3.000 millones al año (0,2 por ciento del PIB)”, apunta Ancochea.
 
Marc Miravitlles, del Servicio de Neumología del Hospital Universitari Vall d’Hebron (Barcelona), ha repasado las evaluaciones de coste-efectividad que se han realizado hasta la fecha sobre los diferentes tratamientos para la EPOC. Estos estudios “se basan no solo en demostrar la eficacia de los nuevos tratamientos que van surgiendo, sino también en asociar el posible incremento de costes que supone la utilización de nuevos fármacos y tecnologías para el manejo de la EPOC”. Con todo, los neumólogos han coincidido que la medida más coste-efectiva en la EPOC es dejar de fumar.
 
Una mejor comprensión de la historia natural del asma

También ha habido espacio en NeumoChiesi para hablar de asma, una de las enfermedades respiratorias más prevalentes. El Dr. Fernando D. Martínez, del Arizona Respiratory Center de Tucson (EEUU), ha realizado un repaso por la historia natural de la enfermedad y ha hecho hincapié en que una gran parte de nuevos casos de asma que se dan en la población adulta tienen sus raíces en la infancia y que, por tanto, una estrategia de prevención del asma sería posible si se pudiera intervenir en los primeros años de vida, aun sin haber aparecido síntomas de la enfermedad.
 
Además, el experto ha desmentido uno de los principales mitos en cuanto al asma, y es la posibilidad de que la enfermedad desaparezca durante la adolescencia, aclarando que se trataría únicamente de una remisión temporal de los síntomas.
 
Adherencia: un problema histórico sin solucionar

Junto con estos y otros temas candentes en asma y EPOC, durante el encuentro se ha profundizado en una cuestión compleja que sigue suponiendo un auténtico reto para el clínico: la adhesión terapéutica. Un problema que según Vicente Plaza, del Servicio de Neumología del Hospital de Santa Creu i Sant Pau, Hipócrates ya identificó hace 2.500 años y hoy día todavía no hay solución.
 
En este sentido, los expertos se han mostrado esperanzados con el reciente lanzamiento del Test de Adhesión a los Inhaladores (TAI), una nueva herramienta que permite tanto identificar al paciente respiratorio con un pobre cumplimiento del tratamiento, como determinar el grado de adherencia al mismo (bueno, intermedio o malo). Además, como gran novedad, este cuestionario permite orientar el tipo o patrón de incumplimiento que presenta el paciente según si es un comportamiento errático –olvida la toma de la medicación, lo que se da frecuentemente en adolescentes-, deliberado –no quiere tomarla- o involuntario –debido al escaso conocimiento de la enfermedad o del tratamiento, más frecuente en ancianos-.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.