Xavier Forns, coordinador del 'Programa de Investigación en epidemiología, prevención y tratamiento de la infección por virus de la hepatitis' del Ciberehd.                                            
                                        
                                        
                                            Investigadores del Ciber de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (
Ciberehd), perteneciente al 
Instituto de Salud Carlos III (Isciii), han asegurado, con motivo de la celebración este 28 de julio del 
Día Mundial contra la Hepatitis, que pronto habrá "importantes
 cambios terapéuticos" para la 
hepatitis B.
La hepatitis B, que puede cronificarse y para la que también existe vacuna, se transmite por vía parenteral (mediante transfusiones de sangre no controladas, inyecciones con instrumental médico contaminado o por consumo de drogas inyectables), por
 vía sexual y por 
transmisión materno fetal.
"Habrá importantes cambios en el manejo de esta hepatitis. Se está investigando en qué pacientes con 
evolución positiva de la enfermedad puede ser posible parar el tratamiento", ha dicho el coordinador del 'Programa de Investigación en epidemiología, prevención y tratamiento de la infección por virus de la hepatitis' del Ciberehd, del Isciii, 
Xavier Forns.
	Hacia la erradicación de la hepatitis C 
El experto se ha referido también a la hepatitis C, informando de que parte del trabajo del centro está encaminado en 
avanzar hacia la erradicación de la hepatitis C.Tal y como ha recordado, los 
mayores retos ahora son la
 detección de 
casos ocultos y dar con el 
mejor cribado.
En cuanto a la en 
hepatitis A, el investigador ha explicado que 
ya hay una vacuna efectiva, si bien ha avisado del 
repunte de casos entre el
 colectivo homosexual, destacando la necesidad de 
fomentar la
 prevención y la 
vacunación, y analizar las cepas circulantes por Europa.
Finalmente, ha aludido a la
 hepatitis E, cuyos genotipos 1 y 2 se transmiten de forma similar al virus de la 
hepatitis A mientras que el genotipo 3 constituye una zoonosis y se transmite por el consumo de carne contaminada (fundamentalmente de origen porcino), comentando que el siguiente objetivo pasa por identificar la prevalencia real en colectivos inmunosuprimidos.                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.