La empresa valenciana Porib Gestión Eficiente de la Salud, reunió el pasado 29 de noviembre en el Hotel Puerta de América de Barcelona a especialistas en VIH de importantes hospitales públicos así como de la sociedad española de pacientes, Seisida, para debatir en torno a los retos de futuro de esta enfermedad.
Así, los expertos abogaron por expandir el uso de los Resultados percibos por los Pacientes (PROs) para la decisión clínica ya que “ayudan a un mejor control de la enfermedad, permiten tomar medidas preventivas y mejoran la implicación de los pacientes”. Para la óptima utilización de los PROs, concluyeron, “es necesaria una integración con otros parámetros clínicos dentro de la historia clínica”.
A la reunión asistieron los responsables de VIH del Hospital Gregorio Marañón, Hospital Clínico San Carlos y Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda de Madrid; del Hospital de Sierrallana de Cantabria; del Complejo Hospitalario de Segovia; del Hospital La Fe y Hospital Clínico de Valencia y la gerente de la sociedad Española Interdisciplinaria del Sida, Seisida.
Los PROs son indicadores que están basados en la información que proviene directamente del paciente sobre su salud y que dan respuesta a sus prioridades y preocupaciones. Miden aspectos como la adherencia al tratamiento, aspectos psicológicos, salud sexual y reproductiva, depresión o ansiedad, sueño, alcohol, drogas y otros muchos relacionados con la calidad de vida.
"Romper barreras"
La medición de los PROs a la práctica clínica en el caso del VIH “dará respuestas a facetas más deterioradas de los pacientes” y, añadieron los especialistas, “pasa por romper barreras como la integración tecnológica con la historia clínica del paciente, la concienciación de los clínicos o la formación para su correcta interpretación”, entre otras.
Por otra parte, los especialistas coincidieron en la necesidad de, “impulsar la medición y estandarización de los resultados de salud apoyándose en técnicas y tecnologías más sofisticadas como el Real World Data (obtención de datos en contexto real) y el Real World Evidence (evidencia científica de los datos tras un análisis adecuado)”.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Aviso importante
El usuario desde el que está intentando acceder a este contenido no está registrado como profesional autorizado para acceder a esta información. Esta noticia informa sobre novedades farmacológicas y, por ley, está reservada a profesionales de la salud habilitados para la prescripción o dispensación de medicamentos.
Volver a la portada de Redacción Médica
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.