Solo dos territorios, más allá de la habitual Madrid, lograron captar al número 1 en la adjudicación post pandemia

Las dos provincias que dieron la campanada 'calientan' para el MIR 2025
La adjudicación MIR y su reparto provincial.


SE LEE EN 5 minutos
El número 1 del MIR es, para muchos, un símbolo de excelencia y referencia de calidad asistencial. Año tras año, su elección sirve como termómetro de la percepción que los futuros médicos tienen sobre los destinos formativos en España. En este contexto, un informe elaborado por Vicente Matas, responsable del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada (Simeg), pone el foco en dos provincias que lograron lo que muy pocas han conseguido en cinco años: atraer al primero de la lista en la adjudicación de plazas MIR.Buscador de Plazas MIR 2025
Se trata de Granada y Vizcaya, las únicas provincias que, junto con Madrid, han iniciado la elección MIR con el mejor número de orden entre los años 2020 y 2024. En concreto, Granada lo hizo en 2022 y Vizcaya en 2023, desbancando momentáneamente a la capital del Estado, que sí logró adjudicar al número 1 en las convocatorias de 2020, 2021 y 2024.

El dato, recogido en la tabla de primeras plazas adjudicadas del informe, destaca el atractivo puntual de estos dos destinos, que en determinados años se han posicionado por encima de grandes capitales como Barcelona, Valencia o Sevilla. Estas, pese a su amplio volumen de plazas, no han captado en ningún año al primer aspirante MIR.

Vizcaya: constancia entre los preferidos


El caso de Vizcaya es especialmente relevante por su posicionamiento sostenido entre las provincias más demandadas por los mejores números. De las 1.070 plazas adjudicadas en este territorio entre 2020 y 2024, un total de 204 fueron elegidas por aspirantes entre los 1.000 primeros, lo que representa un 19,1 por ciento del total, solo por detrás de Madrid (21,8 por ciento) y Valencia (20,6 por ciento).

Además, Vizcaya adjudicó el 51,7 por ciento de sus plazas entre los 3.000 primeros números de orden, superando incluso el porcentaje de Madrid en esta franja (51,6 por ciento). Su proceso de adjudicación ha comenzado tradicionalmente en posiciones tempranas: número 5 en 2022, número 20 en 2024 y número 53 en 2020, además del número 1 en 2023.

Granada: calidad reconocida 


Granada también destaca por su desempeño en la captación de buenos números de orden, aunque su volumen total de plazas adjudicadas (1.023 en cinco años) es menor al de otras provincias. En 2022 consiguió que el número 1 MIR iniciara la adjudicación en su provincia, y en años como 2021 (número 12) o 2020 (número 55) también estuvo entre los destinos más tempranos.

Esta posición de prestigio se mantiene pese a no figurar entre las provincias con mayor número de adjudicaciones a los 1.000 o 3.000 primeros MIR. Sin embargo, la elección del número 1 en 2022 consolida su imagen como destino formativo de alto nivel.

Madrid, líder en volumen y primeras elecciones


Madrid continúa liderando la estadística general. En estos cinco años ha adjudicado 7.206 plazas MIR, más que ninguna otra provincia, y es también la que ha captado más aspirantes entre los 1.000 primeros (1.571 plazas, un 21,8 por ciento) y entre los 3.000 primeros (3.715, un 51,6 por ciento).

Le siguen en volumen Barcelona (5.008 plazas), Valencia (2.237) y Sevilla (1.610), aunque ninguna de ellas ha iniciado el proceso con el número 1 del MIR en este periodo.

Murcia se cuela entre las primeras opciones


Murcia también logró posicionarse entre los primeros destinos elegidos por los aspirantes MIR en los últimos años. En 2021, la provincia comenzó su proceso de adjudicación con el número 5, una de las posiciones más destacadas del quinquenio. Además, en el resto de años analizados (2020-2024), su adjudicación se activó con números relativamente bajos, como el 18 en 2022 o el 27 en 2020, lo que la consolida como un destino con buena acogida entre los mejores números de orden, pese a no haber captado aún al número 1.

Las que nunca captaron a los primeros


En el lado opuesto, diez provincias no han adjudicado ni una sola plaza a los 1.000 primeros MIR de 2020 a 2024.Entre ellas; Huesca, TeruelCeuta o Melilla. De estas, algunas tampoco lograron adjudicaciones entre los 3.000 primeros, situándose como las menos demandadas por los aspirantes con mejores puestos.

Además, provincias como Melilla, Ceuta, Soria o Teruel figuran de forma sistemática entre las últimas en comenzar su proceso de adjudicación, con números de orden por encima de 3.000 e incluso 6.000.

Incremento de plazas desigual por provincias


El informe también destaca un incremento general de 907 plazas adjudicadas a nivel nacional entre 2020 y 2024, lo que supone un crecimiento del 11,9 por ciento. Madrid es la que más ha crecido en términos absolutos (+202 plazas), seguida de Barcelona (+131) y Valencia (+62). Sin embargo, diez provincias han reducido su número de plazas en ese mismo periodo, como Badajoz, Navarra, Burgos o Teruel. En cambio, otras como Ávila (+81,8 por ciento), Gerona (+39,7 por ciento) y Almería (+39,1 por ciento) han protagonizado los mayores incrementos porcentuales.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.