La red de farmacias reclama un papel más activo en vacunación, cribados y deshabituación tabáquica

Farmacéuticos y prevención: un recurso estrella en un sistema tensionado
Dispensación en una oficina de farmacia.


SE LEE EN 4 minutos
La farmacia es, probablemente, el recurso sanitario más accesible. No requiere cita previa, abre todos los días y garantiza su presencia en barrios y municipios pequeños, incluso en entornos rurales donde otros servicios sanitarios escasean. Sin embargo, su papel en cuanto a prevención se refiere es casi marginal.

En un sistema sanitario que afronta listas de espera cada vez más largas, profesionales al límite y una creciente demanda asistencial, la prevención se ha convertido en uno de los grandes desafíos de la salud pública.

Reducir la carga de enfermedad a través de la vacunación, los cribados o la deshabituación tabáquica es una prioridad evidente, pero no siempre se aprovechan todos los recursos disponibles. Por ello, la farmacia comunitaria aparece como un actor clave en este sentido.

La farmacia, puerta de entrada al sistema


"El farmacéutico está infrautilizado, sin duda. Tenemos la capacidad para vacunar, para realizar cribados, para apoyar en deshabituación tabáquica… pero faltan planes oficiales y vías de financiación". El que habla es Gerino García, titular de una farmacia en Villaverde (Madrid).

En su oficina de farmacia ya lleva a cabo mediciones de colesterol, glucosa, proteína C reactiva, vitamina D o ferritina, fundamentales para la detección precoz de enfermedades cardiovasculares o inflamatorias. A ello añade el uso de herramientas como el InBody o el MaxPulse, que permiten un seguimiento cercano del estado de salud. "Todo este potencial queda infrautilizado porque el marco legal no nos integra en los programas de salud pública", lamenta.

Como propuesta, García plantea "incluir a las farmacias en campañas de cribado y vacunación de forma oficial, con financiación pública, y habilitar un marco que permita comunicar estos servicios sin miedo a sanciones. Países como Portugal o Reino Unido ya lo hacen con excelentes resultados", señala.

Barreras legales y económicas


Redacción Médica ha hablado con más farmacéuticos de este tema. Jaime Arnáiz, de la Farmacia Goya en Madrid, recuerda que la prevención es también la mejor herramienta para garantizar un uso racional del medicamento. "Debido a las barreras legales que en este momento existen, que nos impiden el desarrollo de ciertos servicios, se genera un problema que podría facilitar el acceso a la salud de muchas personas", advierte.

A su juicio, el reto no es solo normativo, sino también económico. "Algunas de estas actividades deberían poder generar un gasto o facturación para la farmacia que permitiera la asunción del personal por parte del titular", apunta.

La conciliación de horarios extensos con la gestión de plantillas añade presión a las farmacias. "Es fundamental poder contar con herramientas que nos permitan desarrollar horarios y calendarios lo más acordes posibles con las características de nuestros empleados", señala Arnáiz, que confía en que las farmacias "se van a ir definiendo como un nuevo modelo de negocio enfocado cada vez más hacia el sector del Retail de la Salud".

La visión desde lo rural


En entornos donde la farmacia es, en ocasiones, el único recurso sanitario a pie de calle, la necesidad de reforzar su papel preventivo se percibe con claridad. Desde la isla canaria de La Graciosa, la farmacéutica Isabel Martín defiende que el sector está preparado para asumir mayores responsabilidades. "Sí opino que el farmacéutico puede tener un papel más activo y que tiene formación y preparación suficiente para asumir mayores responsabilidades", asegura.

Martín destaca la ventaja competitiva de la red comunitaria: "Nuestra capilaridad, accesibilidad y nuestra base sanitaria son suficientes para asumir un rol más activo. Aunque las administraciones deben hacer mayor esfuerzo para incorporarnos al sistema de manera más activa".

Al final, los farmacéuticos coinciden en la idea de estar preparados y dispuestos para participar en programas de vacunación, cribados y deshabituación tabáquica, lo que contribuiría a descargar a otros niveles asistenciales. Sin embargo, las barreras legales, la ausencia de financiación y la falta de integración en planes oficiales siguen limitando su potencial.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.