Asignación de plazas FIR 2025.
El
Ministerio de Sanidad ha hecho públicos los datos de la convocatoria
FIR 2024-2025, revelando el rendimiento de los egresados en Farmacia procedentes de las distintas universidades españolas que se presentaron al examen para acceder a una plaza como
Farmacéutico Interno Residente (FIR). La tasa de obtención de plaza por universidad, es decir, el
porcentaje de aspirantes que lograron adjudicar plaza respecto al total de presentados por cada centro, ofrece una fotografía precisa del desempeño formativo de las facultades.
En esta convocatoria, una única universidad ha logrado que la mitad de sus candidatos se conviertan en residentes, y varias más han superado ampliamente el umbral del 25 por ciento de éxito. El resultado general refleja una
alta competitividad, con diferencias significativas entre
centros públicos y privados, así como entre universidades nacionales y extranjeras.
Universidades con mejor tasa de adjudicación FIR
A la cabeza del ranking nacional se sitúa la
Universidad Francisco de Vitoria (Madrid), con una tasa del 50 por ciento: 4 de los 8 aspirantes egresados de este centro privado consiguieron una plaza FIR. Este rendimiento, aunque sobre una base reducida, la convierte en la facultad con mejor ratio del país en la presente convocatoria.
Le sigue la
Universidad de Murcia, que logra un notable 41,18 por ciento de éxito: 21 adjudicatarios de 51 presentados. Es el mejor resultado entre las universidades públicas con un número significativo de candidatos. También destacan con cifras muy sólidas la
Universidad Complutense de Madrid, con un 39,71 por ciento (54 de 136), y la de
Salamanca, con un 28,42 por ciento (27 de 95).
En el tramo alto del rendimiento también se sitúan otras instituciones como la
Universidad San Jorge (Zaragoza), con un 27,27 por ciento (3 de 11); la
Universidad de Santiago de Compostela, con un 27,17 por ciento (25 de 92); y la
Universidad de Granada, que, a pesar de ser la que más aspirantes presentó (198), alcanzó un 26,26 por ciento de éxito (52 plazas adjudicadas).
Facultades como la
Rey Juan Carlos (25 por ciento), la de
Sevilla (24,69 por ciento), la de
Barcelona (24,55 por ciento) y la de
Alcalá de Henares (24,53 por ciento) completan el grupo de universidades que superan o rozan el 25 por ciento de éxito.
Centros con resultados más discretos en el FIR
En el extremo opuesto, algunas universidades no han conseguido situar a ninguno de sus egresados como farmacéuticos residentes en esta convocatoria. Es el caso de varias instituciones privadas: la
Universidad Europea de Madrid, la
Universidad Cardenal Herrera CEU (Valencia), la
Universidad San Pablo CEU, la U
niversidad Alfonso X el Sabio y la 'Universidad de Italia' (universidad extranjera sin especificar), todas con una
tasa de adjudicación del 0 por ciento.
Les siguen con bajos porcentajes de éxito otras universidades privadas como la
Universidad de La Laguna (14 por ciento, 7 adjudicados de 50 presentados), la
Universidad Católica San Antonio de Murcia (18,18 por ciento), o la
Universitat Ramon Llull (22,22 por ciento).
También aparecen en la parte baja del ranking algunas
universidades extranjeras. Las agrupadas como “Universidades de América” presentaron a 7 aspirantes, de los cuales solo 1 obtuvo plaza (14,29 por ciento), lo que confirma las mayores dificultades para estos perfiles en el acceso al sistema FIR español.
En el caso de la
Universidad de Navarra (privada), el resultado fue de un 24 por ciento (6 de 25), una cifra inferior a la media nacional pero destacable dentro del conjunto de universidades privadas.
Resultados intermedios y tendencia general en el FIR
En una franja intermedia se sitúan facultades con tasas entre el 20 y el 25 por ciento. Por ejemplo, la
Universidad de Valencia (24,06 por ciento), la
Universidad Miguel Hernández de Elche (21,43 por ciento) y la
Universidad de Castilla-La Mancha (también con 21,43 por ciento), muestran una efectividad aceptable dentro del entorno competitivo del FIR.
El rendimiento de la
Universidad del País Vasco (20,75 por ciento) y el de la
Universidad Católica San Antonio de Murcia (18,18 por ciento) también se incluye en este grupo, aunque se alejan de los resultados de cabeza.
En términos generales, la
media nacional se mantiene en torno al 20 por ciento, lo que implica que 1 de cada 5 aspirantes que se presentan a la prueba FIR logra finalmente plaza. La elevada competencia y el número limitado de plazas (341 en total para 2024-2025) explican en buena medida este escenario.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.