Fefac ha señalado que la sentencia del TSJC no fija parámetros claros para el análisis de este complemento

Farmacia eleva la paga de primavera catalana al Supremo por poca claridad
El presidente de Fefac, Antoni Torres.


SE LEE EN 5 minutos
La oficina de Farmacia de Barcelona seguirá en tribunales. Hace escasas semanas, el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) dictaba sentencia sobre la reclamación de la Associació de Farmacèutics Adjunts i Substituts de Catalunya (Afascat) relativa a la restitución de la paga extra de primavera y el sistema retributivo por antigüedad del sector boticario. En el caso de la primera, el órgano judicial fallaba a favor del sindicato, al ampliar la recepción del Complemento Personal Ex Primavera (CPExP) a todo el colectivo y no solo a los trabajadores contratados antes de 2016. Además, fijaba la remuneración de la cuantía de dos años de este extra a los profesionales afectados. Una situación que ha reclamado la Federació d’Associacions de Farmàcies de Catalunya (Fefac).

La entidad representante de las boticas catalanas ha revelado a Redacción Médica que ya ha presentado un recurso de casación al Tribunal Supremo (TS). "Las sentencias hay que respetarlas siempre, pero eso no quiere decir que las compartas. En nuestro caso, no estamos de acuerdo con los elementos que ha utilizado el TSJC para llegar a esta conclusión", ha indicado el presidente de Fefac, Antoni Torres.

En este sentido, el máximo responsable de la asociación farmacéutica ha indicado la valoración distinta, aunque a través de los mismos parámetros, que realiza el tribunal para evaluar el CPExP y el Complemento Fijo de Personal (CFP), sustitutos de las antiguas pagas de primavera y antigüedad, respectivamente.  Y es que, en el caso del segundo, el TSJC desestimó la demanda del Afascat. Se basó en que su persistencia era "residual", al ser recibido únicamente por los profesionales contratados antes del 1 de julio de 2005. Asimismo, este quedó congelado desde la fecha de su creación.


"Las sentencias hay que respetarlas siempre, pero eso no quiere decir que las compartas"



La decisión difiere para el CPExP. En su caso, manifiesta que, pese a ser recibido también únicamente por una parte del colectivo, este complemento deriva en una "doble escala salarial" y, por ende, discrimina a una parte de los farmacéuticos y técnicos de Farmacia y Parafarmacia. El motivo es el mayor volumen de receptores -todos los profesionales contratados antes del 1 de enero de 2016- y su posibilidad de incrementarse con el paso del tiempo, al incluirse prorrateado en 12 meses e indexado en una variable actualizable, como es el salario base. Razón por la que considera que puede generar una mayor separación salarial en el gremio.


Claridad en la sentencia


Torres ha señalado que la resolución no es clara en múltiples aspectos. En primer lugar, no se fija si el convenio de farmacéuticos de Barcelona está vigente. Es más, la última versión expiró el 31 de diciembre de 2024, sin llegar a acuerdo entre patronal y sindicatos para su renovación, por lo que el marco estatal es el que se aplica en los establecimientos del mencionado territorio.

Tampoco se entiende la forma en la que se realizaría la devolución de las cuantías relativas al complemento de 2024 y 2025 para los trabajadores que no recibieron este extra. Y es que no se define ningún formato en la que realizarse. Asimismo, Torres ha pedido prudencia, ya que se trata de una sentencia recurrida. "Si el profesional recibe dicha cantidad y luego el Tribunal Supremo nos da la razón, este tendría que devolver esta retribución", ha alertado. Además, el presidente de Fefac ha puntualizado que el Estatuto de los Trabajadores estable un plazo de un año para las reclamaciones económicas.


"Si el profesional recibe dicha cantidad y luego el Supremo nos da la razón, este tendría que devolver esta cuantía"



Según Afascat, los profesionales afectados deberían recibir dos mensualidades más. En concreto, la cantidad a percibir variaría entre los 3.000 y 4.000 euros, dependiendo del salario de cada profesional. Así, el dinero recibido sería mayor para los farmacéuticos y menor para los tenientes del ciclo medio de Formación Profesional (FP) en Técnico en Farmacia y Parafarmacia.


Acuerdos de subida salarial


Torres ha compartido también que las decisiones en torno a los complementos -como el resto de asuntos relativos a los convenios- se toman de forma consensuada. Así, la sustitución de los mencionados extras y su delimitación temporal proviene del acuerdo entre las distintas partes negociadoras. "Eliminar la paga de primavera de forma directa y sin ningún tipo de compensación no tendría ningún sentido", ha afirmado.

Según la sentencia, la patronal realizó un "esfuerzo económico significativo" para aumentar los salarios a todos los profesionales, tanto en el momento en el que se sustituyó el complemento de primavera -el convenio provincial para el periodo 2014-2017- como para instancias futuras. Es más, en 2022 y 2023 ascendió un 4 por ciento y en 2024 un 3,5 por ciento. Además, se apostó por la reducción de las horas de jornada efectiva. "Lo que son las bases de una negociación", ha recalcado el presidente de Fefac.

El siguiente paso lo volverá a dar el estamento judicial. Esta vez, ya no en Barcelona, sino en Madrid. Su resolución mantienen en vilo al sector boticario de la capital catalana, incluida Afascat, interesada en la ampliación del CFP, que también será analizada por el Tribunal Supremo. 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.